El estudio de arquitectura VAUMM ha proyectado un edificio de aparcamientos en el barrio de Beraun, en Errenteria, Gipuzkoa, en una parcela con una topografía complicada, ubicada en una ladera arbolada al pie de la autopista.

La complejidad del terreno llevó a optar por un edificio sobre rasante para minimizar las excavaciones, adaptándolo a la pendiente existente con el fin de mejorar el acceso desde la carretera.

El estudio VAUMM emplea sistemas industrializados para integrar el edificio en el paisaje urbano de este barrio. Se utiliza una construcción en seco con una estructura metálica estandarizada y atornillada, que posteriormente podrá reutilizarse. Los forjados de losa de hormigón tienen medidas estandarizadas, lo que facilita su montaje y desmontaje para una futura reutilización.

La fachada, conformada por una membrana cerámica, es uno de los elementos más característicos del proyecto. La envolvente cerámica actúa como una cortina que permite la ventilación constante en el edificio, eliminando la necesidad de ventilación mecánica. La fachada sigue el mismo concepto de montaje y desmontaje gracias al fácil manejo de las piezas cerámicas, que conforman un patrón pixelado.

Edificio de Aparcamientos en Errenteria por VAUMM. Fotografía por Aitor Estévez.

Descripción del proyecto por  VAUMM 

El aparcamiento del barrio de Beraun en Errenteria Gipuzkoa, se presenta como una infraestructura urbana, y una arquitectura potencial que alberga vehículos, la cual en el futuro podría contener cualquier otro uso público, pensando en la obsolescencia del vehículo a motor.

La difícil situación topográfica de la parcela, una ladera arbolada al pie de la N-1 convertida en autopista, hizo replantearse el proyecto para minimizar la excavación proponiendo un edificio sobre rasante. Por este motivo el edificio se escalona adaptándose a la pendiente de la calle, facilitando así el contacto de las diferentes plantas con el vial existente. El aparcamiento se organiza de forma descendente, con el acceso principal en la planta superior, de forma que los vehículos recorren las plantas y van descendiendo de nivel, hasta la salida en la planta baja.

Domesticar el impacto de este equipamiento público para 181 vehículos en este barrio de alta densidad, ha sido el mayor objetivo del proyecto. Por un lado, se ha propuesto una construcción que a excepción de la cimentación se ha realizado en seco. Mediante el sistema de Anro Tech, se ha ejecutado la obra con una estructura metálica estandarizada, atornillada y diseñada para su montaje, posterior desmontaje y reutilización. Lo mismo ocurre con la solución de los forjados, realizados con losas prefabricadas de hormigón, de una medida constante para facilitar el montaje. En ese sentido, la construcción se torna un ensamblaje, pensando en la reutilización futura de todos estos elementos.

Edificio de Aparcamientos en Errenteria por VAUMM. Fotografía por Aitor Estévez.
Edificio de Aparcamientos en Errenteria por VAUMM. Fotografía por Aitor Estévez.

Por otro lado, el elemento más característico del edificio es seguramente su piel calada. Una membrana cerámica realizada con la patente Flexbrick, que sigue la misma filosofía de ensamblaje y montaje. Esta envolvente cerámica se coloca a modo de telón o de cortina, y dada su geometría permeable elimina la necesidad de instalaciones mecánicas para la ventilación del garaje, permitiendo la ventilación constate y cruzada del edificio. Además su montaje mediante piezas cerámicas independientes, genera un patrón pixelado en el conjunto de la fachada que alcanza los 100 metros de longitud. Optimizando los medios de fabricación y el sistema de montaje se han usado cuatro colores cercanos al verde y al marrón, junto con el negro que genera el vacío, colores característicos de la ladera arbolada a la que se suma el edificio.

Este patrón gráfico artificial domestica el edificio, y elimina en cierto modo la crudeza infraestrutural de un aparcamiento construido mediante sistemas industrializados, para insertarlo en el paisaje urbano de este barrio obrero. Por la noche cuando la luz exterior desaparece, la iluminación del interior aparece por los huecos de esta superficie calada, mostrando la actividad de este equipamiento público que se suma a la vida cotidiana del barrio.

Más información

Label
Arquitectos
Text

VAUMM. Arquitectos.- Iñigo García Odiaga, Jon Muniategiandikoetxea Markiegi, Marta Álvarez Pastor, Javier Ubillos Pernaut.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Nekane Azpiazu, Garazi Aranguren, Francisca Gual.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Ayuntamiento de Errenteria, Gipuzkoa.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

UTE IMES API ANRO TECH.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

4.625 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fin de obra.- Agosto 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Errenteria, Gipuzkoa.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

 vaumm un estudio de arquitectura con sede en Donostia-San Sebastian, fundado en 2002, dirigido por Marta Álvarez Pastor, Iñigo García Odiaga, Jon Muniategiandikoetxea Markiegi y Javier Ubillos Pernaut) que combina la docencia y la práctica profesional bajo una visión arquitectónica común. Desde su creación, Vaumm ha destacado por desarrollar proyectos que integran el diseño arquitectónico con el contexto urbano y paisajístico, explorando cómo la arquitectura puede establecer un diálogo con su entorno y responder a las necesidades sociales y culturales de cada proyecto.

El equipo de Vaumm también ejerce una intensa labor de investigación siendo parte de sus integrantes profesores en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS), y participa en otras universidades como críticos y conferenciantes en contextos académicos y profesionales. Esta vinculación con el ámbito académico enriquece su práctica profesional, al permitirles explorar y compartir conocimiento de una manera transversal.

Su metodología se basa en la investigación y la experimentación, llevando a cabo un análisis exhaustivo del lugar, el entorno y las funciones requeridas. Esto les permite desarrollar diseños que, además de ser funcionales, otorgan un valor estético y simbólico a los espacios que intervienen. Cada proyecto de Vaumm recibe una atención personalizada, con una investigación continua que incorpora la noción de transformación en el tiempo.

Entre sus obras construidas destacan el Basque Culinary Center en Donostia, la rehabilitación del palacio Zarautz en Getaria para transformarlo en el espacio museístico Elcano, o la reforma del edificio industrial Luzuriaga en Pasajes. Además de proyectos en el ámbito cultural, su trabajo también abarca el diseño de espacios públicos, viviendas sociales y rehabilitaciones. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios en concursos y ha sido seleccionada en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, en los Premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe y en los Premios COAVN en diversas categorías.

Leer más
Publicado en: 24 de Febrero de 2025
Cita: "Infraestructura urbana integrada en el paisaje. Edificio de Aparcamientos en Errenteria por VAUMM" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/infraestructura-urbana-integrada-en-el-paisaje-edificio-de-aparcamientos-en-errenteria-por> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...