
El estudio VAUMM emplea sistemas industrializados para integrar el edificio en el paisaje urbano de este barrio. Se utiliza una construcción en seco con una estructura metálica estandarizada y atornillada, que posteriormente podrá reutilizarse. Los forjados de losa de hormigón tienen medidas estandarizadas, lo que facilita su montaje y desmontaje para una futura reutilización.
La fachada, conformada por una membrana cerámica, es uno de los elementos más característicos del proyecto. La envolvente cerámica actúa como una cortina que permite la ventilación constante en el edificio, eliminando la necesidad de ventilación mecánica. La fachada sigue el mismo concepto de montaje y desmontaje gracias al fácil manejo de las piezas cerámicas, que conforman un patrón pixelado.

Edificio de Aparcamientos en Errenteria por VAUMM. Fotografía por Aitor Estévez.
Descripción del proyecto por VAUMM
El aparcamiento del barrio de Beraun en Errenteria Gipuzkoa, se presenta como una infraestructura urbana, y una arquitectura potencial que alberga vehículos, la cual en el futuro podría contener cualquier otro uso público, pensando en la obsolescencia del vehículo a motor.
La difícil situación topográfica de la parcela, una ladera arbolada al pie de la N-1 convertida en autopista, hizo replantearse el proyecto para minimizar la excavación proponiendo un edificio sobre rasante. Por este motivo el edificio se escalona adaptándose a la pendiente de la calle, facilitando así el contacto de las diferentes plantas con el vial existente. El aparcamiento se organiza de forma descendente, con el acceso principal en la planta superior, de forma que los vehículos recorren las plantas y van descendiendo de nivel, hasta la salida en la planta baja.
Domesticar el impacto de este equipamiento público para 181 vehículos en este barrio de alta densidad, ha sido el mayor objetivo del proyecto. Por un lado, se ha propuesto una construcción que a excepción de la cimentación se ha realizado en seco. Mediante el sistema de Anro Tech, se ha ejecutado la obra con una estructura metálica estandarizada, atornillada y diseñada para su montaje, posterior desmontaje y reutilización. Lo mismo ocurre con la solución de los forjados, realizados con losas prefabricadas de hormigón, de una medida constante para facilitar el montaje. En ese sentido, la construcción se torna un ensamblaje, pensando en la reutilización futura de todos estos elementos.

Por otro lado, el elemento más característico del edificio es seguramente su piel calada. Una membrana cerámica realizada con la patente Flexbrick, que sigue la misma filosofía de ensamblaje y montaje. Esta envolvente cerámica se coloca a modo de telón o de cortina, y dada su geometría permeable elimina la necesidad de instalaciones mecánicas para la ventilación del garaje, permitiendo la ventilación constate y cruzada del edificio. Además su montaje mediante piezas cerámicas independientes, genera un patrón pixelado en el conjunto de la fachada que alcanza los 100 metros de longitud. Optimizando los medios de fabricación y el sistema de montaje se han usado cuatro colores cercanos al verde y al marrón, junto con el negro que genera el vacío, colores característicos de la ladera arbolada a la que se suma el edificio.
Este patrón gráfico artificial domestica el edificio, y elimina en cierto modo la crudeza infraestrutural de un aparcamiento construido mediante sistemas industrializados, para insertarlo en el paisaje urbano de este barrio obrero. Por la noche cuando la luz exterior desaparece, la iluminación del interior aparece por los huecos de esta superficie calada, mostrando la actividad de este equipamiento público que se suma a la vida cotidiana del barrio.