El martes 16 de octubre a las 19:00h. se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid un homenaje-recuerdo a Daniel Zarza, Arquitecto, Urbanista y Catedrático de la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares, tras su muerte hace un mes, el pasado 17 de septiembre.

Conocido, antes de ser arquitecto, como dibujante excepcional (Premio Lazarillo 1964) ilustró entre otros el libro Canciones y Poemas para Niños de Federico García Lorca. Pocos años después, en 1972, arquitecto y urbanista, en ambas facetas comprometido socialmente por igual. 

Tras su formación académica colaboraró con diferentes estudios, en especial me transmitió el recuerdo de cómo formó parte de ese grupo de arquitectos que relevó a los que habían integrado el primer equipo formado por Francisco Javier Saenz de Oiza para ganar la torre del Banco de Bilbao, en 1972, trabajando en el proyecto que se desarrolló para construir la emblemática torre. Un recuerdo que se completaba con el que me transmitio Alfonso Valdés que participó en el primer equipo.

Sus trabajos y estudios inéditos sobre los paisajes andaluces son casi una recopilación enciclopédica, pero tanto o más que esos estudios lo son los de los paisajes periféricos, esos que tanto mostraba y a los que hacía referencia, recordando la Escuela de Vallecas. Los olvidados paisajes del sur de Madrid, los de los yesos, áridos y estigmatizados por el norte rico y verde, por ende olvidados y asignados a los asentamientos de los trabajadores, la industrias, los residuos, consecuencia de las incomprensibles o egoístas políticas de algunos ministros de hace más de medio siglo.

Posteriormente, con su hermano como comisario, recuperarían la figura del escultor Alberto Sánchez (2010) y su proyecto de escultura surrealista, Monumento a los pájaros para su instalación en el cerro Almodovar. Pocos conocen que la obra fue un complemento magistral a la presentada en el pabellón español en París, con el Guernica de Picasso, y su obra más conocida de la que hay una réplica en la puerta del actual Museo Reina Sofía, "El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella". El cerro en el que debería instalarse esa escultura forma parte de esos paisajes periféricos de los que tanto hablaba Daniel Zarza, un territorio de naturaleza casi mitológica. Alberto Sanchéz  murió en el exilio en 1962, en Moscú, y no fue el único personaje brillante con trayectoria similar por el que se interesó Daniel Zarza. Modernidades olvidadas. Luis Lacasa fue otro de esos olvidados, sobre cuya obra trabajó con Carlos Sambricio, invetigación que culminó en una exposición en el COAM en 1976, "Racionalismo Madrileño Luis Lacasa, 1920 - 1939".

Colaboró en uno de esos planes urbanos que se han convertido en referencia para todo el urbanismo español, el PGOU de Madrid del 85 y formó parte activa de los de Sevilla, Granada, Bilbao y el Especial de la Alhambra

Conocí su trabajo cuando todavía era estudiante a través de la publicación del Parque Industrial Las Monjas, Madrid, 1987. Un modelo innovador para la implementación de políticas urbanísticas industriales, algo que repetiría en numerosos proyectos para actividades productivas, planes regionales e infraestructuras territoriales.

Personalmente le conocí en el año 2003, cuando empecé a dar clases en la Universidad de Alcalá, en la que hacía poco él había ganado su plaza de catedrático de urbanismo.  Fueron 15 años intensos, de trabajo mutuo en los que me trasmitió su forma de ver el paisaje y de entender el urbanismo como arquitectos y no solo como planificadores perdidos en las visiones de abogados e ingenieros. La visión del arquitecto para construir ciudad fue uno de los puntos en los que coincidimos y con esa y otras coincidencias nos presentamos a varios concursos, algunos de ellos ganados como la reforma de la Gran Vía en 2010 (no realizado por la crisis y políticos a los que “asustaban” los arquitectos, nunca entendí porqué plantear un concurso que no se quería realizar). Algunas de aquellas ideas que planteamos se están realizando hoy en la Gran Vía de Madrid. En la celebración de su centenario volvió a participar en el documental sobre la historia de la vía más conocida de la capital, el documental dirigido por su hermano Rafael Zarza sobre la Gran Vía para Telemadrid.

Otros proyectos en los que también participamos, algunos premiados y otros con menos fortuna fueron la increíble propuesta para el “Parque de Valdebebas” o la “Reforma del Río Segura a su paso por Beniel”. Un proceso de colaboración y trabajo que también continuó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Un trabajo en estrecha colaboración, que se tradujo en mutuos intercambios, pero del que yo salí más beneficiado al poder aprender una visión diferente sobre el paisaje, que tan brillantemente él conocía y trasmitía.

Su forma de dar clases siempre era una oportunidad para aprender. Su manejo del discurso teórico acompañado de un instrumental que ya nos parece arcaico, pero que él dominaba con maestría y genialidad, eran los dibujos en la pizarra realizados con tiza para explicar, sintetizar las ideas, resumir en un esquema una comprensión fácil de un pensamiento complejo. Su compromiso siempre era con la Inteligencia directa, aquella que sabe llegar a todos, sin palabras que ocultan, sin adornos versallescos.

​Durante estos años nos hicimos amigos, compartimos muchas ideas, proyectos, charlas, debates, discusiones y conversaciones. Sus últimos tres años, fueron una fase injusta para una trayectoria brillante con la arquitectura, el urbanismo y la cultura del paisaje, pero especialmente injustos para con la persona. Tres años duros, que nos hacen recordar con más fuerza el valor del compromiso ético y profesional, algo que no siempre es suficientemente valorado y sin embargo tan necesario, básico y ejemplar.

Azores, octubre de 2018. José Juan Barba

Más información

Daniel Zarza. (Logroño, 1945 - Madrid, 2018). Arquitecto/Urbanista. Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid 1972. Doctor Arquitecto. Universidad Politécnica de Madrid 1995 con la tesis doctoral "cum laude" "La forma de la ciudad: una interpretación fractal propositiva".

Catedrático Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Madrid. Profesor Titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1996-2002). Profesor Asociado (1983 - 95). Profesor Titular en Comisión de Servicios en Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante (1998-2000) y Alcalá (2000-02) 
Profesor Visitante en la ETSA de la Universidad de Granada (1998-2000). Profesor Invitado a cursos de postgrado (Masters) y ciclos de conferencias en diferentes universidades españolas (Carlos III, Salamanca, etc) y extranjeras (Aga Khan Program Harvard-MIT, Milán, Cracovia, Graz, USI / Ticino Suiza, etc.).

Actividad profesional:

Desde 1985 compatibiliza la actividad docente con la profesional, como experto europeo (Interreg Paisaje Andaluz) e internacional (asesoria en Santo Domingo y Jamaica) y proyectos de paisaje, ordenación territorial, urbanismo y planeamiento, diseño urbano y arquitectura, contratado por distintas administraciones públicas españolas. Algunos de los proyectos Viviendas Cornisa Orcasitas y parque Pradolongo, Plan Municipal Setenil, Parque Industrial Las Monjas, Ordenación Territorial Alto Guadalquivir, Arroyo Culebro, Parque Empresarial Meaques, han sido reconocidos como modelos innovadores para la implementación de políticas urbanísticas (propuestas espaciales para actividades productivas, planes regionales, diseño de infraestructuras territoriales, equipamientos metropolitanos) y por la capacidad de difundir temas urbanísticos complejos a través de los distintos medios de comunicación.

En la década de los ochenta participa activamente formando parte de los equipos de dirección de los Planes Generales de Madrid, Sevilla, Granada, Bilbao y Especial de la Alhambra. Estos trabajos merecieron el reconocimiento internacional y nacional, siendo difundidos ampliamente en numerosas publicaciones, conferencias, cursos y exposiciones, obteniendo varios Premios Nacionales de Urbanismo. 

Durante los años setenta desarrollo una extensa y sólida experiencia en diseño urbano, vivienda y arquitectura colaborando con varias organizaciones nacionales; Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid, Centro de Estudios Territoriales y extranjeros Gruzen&Partners /NuevaYork, AdoptBuilding/ NuevaYork, Tucson Design Center/ Arizona, Copreca / Guatemala, Iser Architects/Londres, etc). Colabora con los estudios de Junquera /PzPita Arqs, Leira Asoc. Quero Urb y Sáenz de Oíza. Vocal de la Comisión de Urbanismo y Cultura del Colegio de Arquitectos de Madrid en diseño de varias exposiciones, publicaciones y cursillos.

Publicaciones:

Autor de varios libros; Ordenación de Áreas industriales, Comarca y Ordenación Territorial, Alhambra de Granada y numerosos artículos en revistas especializadas, catálogos de exposición, cursos y jornadas sobre urbanismo, paisaje, ordenación del territorio, parques industriales, vías parque, etc. Formo parte del comité de redacción de la revista Geometría.

Premios:

Varias becas, premios y ayudas de investigación en concursos públicos. Destacan tres Premios Nacionales de Urbanismo por la contribución al Plan General de Madrid, Plan Especial de la Alhambra y participación urbana y la Ayuda a la Investigación / Programa Europeo Interreg IIc para el estudio del paisaje andaluz.

Otros intereses:

Premio Nacional de Ilustraciones Lazarillo 1964. Seleccionado por la UNESCO (Premio Internacional Andersen) y Bienal de Bratislava representando a España. Ilustrador libro de poemas de García Lorca (Editorial Labor). Diseño gráfico (Editorial Júcar y Salvat). Fotografía y montaje de audiovisuales (Beca Cinfe del Ministerio de Cultura) y arte del grabado (Museo de Porcuna, Jaén y Salón Nacional del Grabado).
Leer más
Publicado en: 14 de Octubre de 2018
Cita: "Daniel Zarza. Arquitecto y urbanista ejemplar" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/daniel-zarza-arquitecto-y-urbanista-ejemplar> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...