Las composiciones a las que podemos llegar a través del ladrillo son infinitas, y es que este elemento puede llegar a crear auténticas construcciones dignas de admirar con una identidad propia, una singularidad magistral que vamos a poder ver en los 12 edificios que presentamos a continuación.
1. Instituto Indio de Gestión de Louis Kahn por Héctor Peinador
La última obra de Louis Khan, el Instituto de Gestión Indio de Ahmedabad, en el Campus de Ahmedabad, ubicado en Gujarat fue amenazada a principios de año con la decisión de derribar gran parte de edificios de dormitorios debido, supuestamente, a los efectos de un terremoto de hace 20 años. Posteriormente se supo que el conjunto de volúmenes mantendría su integridad total.
Ante esta noticia, publicada en METALOCUS, Héctor Peinador, arquitecto y un gran fotógrafo de arquitectura, quiso ofrecer unas magníficas fotos en blanco y negro con una gran potencialidad de luz y sombras del proyecto, tomadas unos años atrás durante su visita al Instituto.
El proyecto de este complejo comenzó a construirse en 1962 y se terminó en 1974, y al igual que la gran mayoría de estructuras proyectadas por Khan, se hizo en ladrillos "de segunda clase", que con el tiempo se habían ido debilitando sobre todo en las zonas de mayor carga, por lo que se aconsejó restaurar algunos espacios como el dormitorio 15 o la biblioteca.
La Tate Modern marcó una antes y un después en la ciudad de Londres, suponiendo un punto de referencia y de regeneración local como uno de los museos más importantes del arte moderno, proyectada por Herzog y de Meuron a partir de la antigua central eléctrica de Bankside en el año 2000, pero gracias a la siguiente fase de evolución en el conjunto, en 2016, está gran obra pasará a ser un modelo para los museos del siglo XXI, ya que supone una ampliación de un 60% más de espacio.
Esta nueva fase consistió en la creación de un edificio de 10 plantas al sur de la Sala de Turbinas. Herzog y de Meuron plantearon la edificación de la nueva Switch House desde los tanques subterráneos de más de 30 metros de diámetro, dedicados a espacios de eventos especiales o cine, sobre los que se incorporarán tres plantas más destinadas a exposiciones con una sucesión de espacios de distintas amplitudes, además de áreas de interpretación y aprendizaje, restaurante y bar, culminado por una terraza panorámica en todo su perímetro.
La Switch House es una torre única en forma de pirámide, con sus líneas estructurales de hormigón plegadas en altura, con una reinterpretación del ladrillo de la central conformando un recubrimiento perforado de 336.000 ladrillos, a través de la que se filtra la luz del exterior y del interior. Además esta curiosa fachada está marcada por ventanas tanto verticales, como horizontales desde las que se ofrecen distintos puntos de vista. También se pone la sostenibilidad del medio ambiente en el centro de su diseño, con una alta masa térmica, ventilación natural, paneles solares y nuevos espacios verdes.
Frank Lloyd Wright ha sido el encargado de rediseñar el vestíbulo del edificio Rookery, en 1905, edificio proyectado por John Wellborn Root y Daniel Burnham de Burnham & Root entre 1887 y 1888, en el condado de Cook, Chicago, Illinois, con una altura de 55 metros y doce pisos recubiertos por una fachada de ladrillo visto y una delicada ornamentación, entre otros materiales como el metal, láminas de vidrio y estructuras de acero y muros de carga exteriores, aunando métodos antiguos y modernos, siendo además inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.
La utilización de estos materiales responden a la condición de cumplir las exigencias contra incendios debido al gran incendio de Chicago que se dio en el antiguo Ayuntamiento. En el momento de si inauguración era el edificio de más altura con mejor iluminación, introducida por un patio central interior, y con el vestíbulo más grande de todo Chicago.
El vestíbulo fue rediseñado por Frank Lloyd Wright, que tras trabajar con Adler y Sullivan, y separarse de este último en 1893, decide ocupar unas oficinas en el propio edificio Rookery. El joven arquitecto toma inspiración del estilo moderno a través de un diseño simple donde predomina la luz y la amplitud, que unía primer y segundo piso mediante un par de escaleras curvas con motivos geométricos en las barandillas, además de introducir el mármol blanco por lo antiguos decorados de acero.
La Universidad de Tecnología de Helsinki, junto a tres universidades son un punto importante de la arquitectura finlandesa, fusionándose como Universidad Aalto, siendo proyectado el plan general del campus Otaniemi, donde se ubica la universidad, proyectada por Alvar Aalto, donde posteriormente tanto el edificio principal como la biblioteca fueron rehabilitadas por Arkkitehdit NRT Oy, con el fin de adaptarlo a las necesidades de las universidades modernas.
La rehabilitación de partes del edificio de Alvar Aalto no fue fácil ya que se debía respetar una gran obra de la arquitectura pero a la vez adaptarla a los tiempos en lo que se encontraba sin perder su propio valor, pero los arquitectos NRT demostraron estar a la altura de la dificultad de esta adaptación, diseñando cada ala como un espacio individual conectado con el campus, además de articular el volumen principal a través de pequeños patios.
Las fachadas principales levantadas en ladrillo, su espacialidad y detalles se conservaron, mientras que el vestíbulo, el auditorio y los pasillos principales se restauraron, conservando así las zonas más destacables del conjunto, consiguiendo un incremento del aforo tras las restauraciones y la unión de la Universidad Alto.
El gimnasio Maravillas del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas fue proyectado inicialmente por Alfredo Ramón-Laca Primo, en 1959, pero poco después el proyecto se paraliza y se cede a Alejandro de la Sota. El edificio se encuentra entre las calles Guadalquivir y Joaquín Costa entre un desnivel de 12 metros, gran condicionante del proyecto debido a esta terrible topografía, pero que no supone ningún impedimento para el arquitecto que consigue resolverlo de forma hábil y funcional, convirtiendo al proyecto en un claro ejemplo de arquitectura racional española de la segunda mitad del siglo XX.
De la Sota resuelve el conjunto se resuelve a través del uso de hormigón en el sótano, un sistema de pilares de 8 metros de altura cada 6 metros y una estructura metálica de cerchas de 20 metros bajo las que se encuentra la pista principal y a través de las cuales tiene paso la luz natural, y entre las cuales inserta aulas en los huecos de cada pórtico, aprovechando totalmente el espacio y salvando una gran luz de 20 metros, con módulos con estructura de anfiteatro conectados por ventanas corridas horizontales y con una gran entrada de luz natural.
El programa no acaba ahí sino que proyecta la pista principal de forma que quede inundad por luz natural, y justo debajo proyecta una piscina, la cual genera el calor suficiente a la pista para llegar a calentarla, sin crear condensaciones gracias a que el espacio está abierto al exterior a través de ventanas corridas. Por último, convierte la cubierta del gimnasio en un patio al aire libre como prolongación de la cota de calle de la calle Guadalquivir desde la que también se accede, dotando a esta cubierta de pistas para distintos deportes además de unas maravillas vistas de la ciudad de Madrid.
La Casa Huarte, destacada dentro de la arquitectura moderna española es proyectada por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún en 1966 y se encuentra ubicada en la ciudad Puerta de Hierro cerca de Moncloa y la ciudad universitaria, cerca del centro de la ciudad de Madrid, a la venta por 5 millones de euros, además de estar catalogada y protegida por patrimonio en grado 2.
Esta vivienda se inicia por el porche en el lado norte del conjunto, desde el que se aprecia una enorme casa de arquitectura colonial y una cierta influencia en todo el espacio de la arquitectura nórdica de Alvar Aalto con la presencia de un gran voladizo inclinado. Corrales y Molezún buscan la intención de otorgar una gran opacidad visual desde el exterior, pero sin embargo proyectar el interior con lo opuesto, mediante grandes ventanales y tabiques móviles dirigidos hacia patios escalonados cubiertos de vegetación y luz.
El programa se establece buscando la mayor comodidad dentro de la vivienda por lo que se crean una galería practicable bajo la casa con el fin de reparar averías, y encima una barrera antisonido en el lado sur a través de las salas de servicio, semienterradas pero inundadas de luz por medio de claraboyas y dos patios, además de cinco patios diferenciados, piscina, una suite principal y cinco dormitorios más.
La Casa Robie fue proyectada por Frank Lloyd Wright, en 1908, por encargo de Frederick Carlton Robie, ubicada en Chicago, Estados Unidos, bajo la petición de crear una casa innovadora de aspecto ligero, continuo y simple. Wright acaba convirtiéndola en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del siglo XX y de su estilo de Casas de la Pradera, trasladando estas a unas fuertes líneas horizontales que marcaban la vivienda como simbolismo de los valores de Estados Unidos.
Wright no supervisó la construcción completa de la casa, nada más que la primera fase, y tras su culminación fue vendida varias veces, al igual que fue amenazada con el derribo unas cuantas ocasiones, hasta que en 1957, Wright volvió a Chicago a defender su obra, para más tarde conseguir que en 1963 fuera catalogada como Hito Nacional Histórico tras lo que unos cuantos años más tarde se procedió a su restauración.
El volumen de la casa se despliega en dos cuerpos recubiertos de ladrillo, desplazados entre sí, provocando la apertura de dos grandes huecos, uno de ellos con la zona de servicio y el otro con el núcleo central de escaleras y chimenea. Las plantas dividen las estancias públicas abajo y las privadas arriba. La horizontalidad de los planos proyectados hacen más destacable la vivienda dotándola de una gran libertad espacial, inexistente en el resto de Europa, por lo que la casa pasa a ser un punto influyente del Movimiento Moderno.
La Casa Wolf fue construida en 1926 por Mies van der Rohe a petición de Erich Wolf, otorgándole máxima libertad para su diseño, con el cual Mies comenzará a acercarse a la arquitectura moderna y a su etapa arquitectónica más reconocida, a través de líneas rectas, espacios fluidos y abiertos entre sí, envueltos en una piel de mampostería, que más tarde serían destruidos en 1945 por el bombardeo del ejército Soviético en su entrada a Alemania.
Recientemente su destrucción ha generado debate entre la conservación de las ruinas o su restauración, ya que un grupo de arquitectos comenzó a reunir planos y fotografías de la vivienda de Mies con el fin de reconstruirla, iniciando algunos procesos con una pequeña exposición en Berlín y una excavación que reveló parte de los muros del sótano otorgando más información de su levantamiento.
Sin embargo, la idea de reconstruirla pierde argumentos cuando se reflexiona acerca de que cual sería la misión de la casa a la hora de ayudarnos a conocer más de la vida del arquitecto, ya que esta vivienda se creo con el fin de alojar un gran cantidad de muebles y piezas de arte, que ahora ya no estarían provocando la aparición de habitaciones totalmente vacías y blancas que en nada ayudarían a aportar valor a la obra actualmente, por lo que se defiende la idea de preservar las ruinas con el fin de continuar la memoria que generó la historia del nazismo y el desastre que conllevó. Mientras tanto, cada parte defiende sus argumentos.
9. Simetría contemporánea en Greenwich Village. Viviendas en el 11-19 Jane Street por David Chipperfield Architects
El estudio David Chipperfield Architects ha proyectado un nuevo edificio de viviendas en un antiguo garaje de dos pisos, en Jane Street, en el noroeste de Greenwich Village, dentro de la línea de casas adosadas todas ellas de ladrillo rojo y bloques de apartamentos más grandes de entre los siglos XIX y XX.
Este edificio de David Chipperfield sigue el contexto y la escala arquitectónica de la calle y consta de parking en el sótano, dúplex, apartamentos laterales y ático con jardín en la azotea, todo ello con una gran composición geométrica envuelta en un revestimiento de ladrillo rojo, ladrillo romano en los pisos superiores y hormigón rojo en el ático.
Toda esta composición se exalta con respetando la escala de las puertas y el ritmo de las ventanas junto con el uso de parteluces, referentes de la arquitectura doméstica del West Village y la utilización de materiales simples y sólidos, que acaban conectando con el contexto urbano de la arquitectura que le rodea.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Diócesis Episcopal de Chicago y el Obispo Wallace E. Conkling encargan a Mies van der Rohe el diseño del campus del Instituto Tecnológico de Illinois (IIT) y de una nueva capilla con el fin de tratar de reducir la tensión generada tras la guerra entre la ciencia y la religión, habilitando addemás el espacio hacia todas las religiones, condicionante que provoca que Mies proyecte la cruz y el altar de manera discreta dentro del conjunto.
Esta obra termina siendo un punto destacable en la carrera de Mies van der Rohe, ya que es su única construcción religiosa, que aunque en un principio iba a resultar un proyecto más grande acabó siendo un volumen de escala modesta, pero con un diseño monumental y con una gran pureza compositiva.
De ella se puede destacar el uso de mampostería en un edificio fuera de Europa, donde no era lo común. Se erige sobre muros de ladrillos que cubren una estructura metálica, lo cual todo ello está pensado para provocar el alza de la mirada del espectador provocando en él la necesidad de reflexión a través del conjunto.
La Casa Fayland, proyectada por David Chipperfield Architects está ubicada en la cima de una gran pendiente sobre el valle, en una gran parcela de Chiltern Hills entre los pueblos de Skirmett y Hambleden, donde antes se encontraba una casa de dos pisos con grandes estancias auxiliares totalmente inconexas con el entorno donde se encontraban, por lo que se generó la oportunidad de restaurar un nuevo ambiente entre el proyecto y el paisaje.
Esta nueva vivienda de David Chipperfield Architects queda dividida en dos partes: la casa principal, que está ordenada mediante una galería que recorre el ancho del espacio entre el interior y el exterior, y las salas auxiliares, relacionadas con un sistema de patios de distinto carácter y proporción. Los espacios habitables se abren hacia esta galería mientras que las estancias auxiliares lo hacen hacia la vivienda, hacia los patios.
El volumen se encuentra semienterrado, y se inicia desde un patio hacia las distintas zonas de la casa, cubiertas por una envolvente de ladrillo blanco tanto dentro como fuera, sobre la que se sostiene un tejado de hormigón cubierto por tierra y hierbas.
La Casa de Huéspedes Blanchette Hooker Rockefeller fue proyectada por Philip Johnson, ubicada en Beekman Place, en Nueva York, mientras este destinaba su tiempo a construir la Casa Saaponack, su casa más famosa. La petición llega de manos de Blanchette Ferry Hooker Rockefeller, esposa de John D. Rockefeller III, dos veces presidenta del MoMa, donde Johnson había estado trabajando hasta que lo dejó por la política.
La vivienda se proyecto como una extensión del MoMa, entre este y el apartamento de Blanchette, donde poder albergar obras de arte del movimiento moderno y recibir a donantes y artistas, a través de una arquitectura inspirada en el arte asiático y tradicional dentro de un vecindario con gran actividad artística.
El ancho exterior del proyecto oculta muy bien el interior de la vivienda mediante un muro de ladrillo dividido por la puerta principal y tres módulos de grandes ventanales, que introducen a los invitados a través de una gran cantidad de espacios fluidos, con pocas comodidades domésticas pero iluminados por luz natural gracias al diseño de un patio central.