Desde que era estudiante vengo oyendo hablar de arquitectura inteligente, ciudades inteligentes... y desde entonces he visto como muchos de mis profesores y después de mis compañeros caían abducidos por los cantos de sirena o por la simple parafernalia de este discurso.

Hace poco más de un mes traducía un texto que se convertía en uno de nuestros artículos más leídos, y por cierto uno de los que nos ha llevado a situarnos en la segunda posición de websites en español en arquitectura, el texto era, "Mis pensamientos sobre la ciudad inteligente", la transcripción de una charla dada por Rem Koolhaas en la reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Ciudades Inteligentes, en Bruselas, el 24 de septiembre de 2014. Entre algunas de sus afirmaciones:

La arquitectura solía tratar acerca de la creación de la comunidad, y de como hacer el mejor esfuerzo para representar a esa comunidad. Desde el triunfo de la economía de mercado a finales de 1970, la arquitectura ya no expresa los valores públicos, en su lugar representa los valores del sector privado. Es de hecho un régimen - el régimen ¥ € $.

Cada vez con más fuerza se oyen más voces demostrando que la realidad es que las ciudades inteligentes en su visión actual, al final, van a destruir nuestras ciudades incluso nuestras democracias. Cada vez son más los que reconocen nuevas vías para actuar sobre la ciudad y muestran como las ciudades más inteligentes en realidad se basan en la astucia de sus ciudadanos y a veces en tecnologías con poco glamour.

Estos días un artículo en The Guardian "The smartest cities rely on citizen cunning and unglamorous technology" volvía a poner el acento en las acciones de estas comunidades urbanas humildes, que ignoran las visiones futuristas de los gobiernos y promotores, y lideran maneras de utilizar las tecnologías en red para fortalecer el tejido social de una ciudad.

Su autor, Adam Greenfield sostiene que en lugar de comprometerse con visiones futuristas de "ciudades inteligentes", los gobiernos deberían tratar de reforzar los esfuerzos de grupos como el colectivo de arquitectos que ha redefinido y mejorado El Campo de Cebada, en Madrid, apoyándose y madurando tecnologías a veces muy verdes y poco glamurosas.

El texto del que os dejamos el enlace fue encargado por LSE Cities para el periódico Urban Age, coincidiendo con el congreso de Governing Urban Futures celebrado en Delhi el pasado Noviembre de  2014.

Leer más
Contraer

Más información

Publicado en: 29 de Diciembre de 2014
Cita: "Las verdaderas ciudades inteligentes." METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/las-verdaderas-ciudades-inteligentes> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...