El estudio de arquitectura Tuñón y Albornoz Arquitectos, regresan a una ciudad que les es muy familiar y en la que han realizado proyectos memorables. En esta ocasión recibieron el encargo de rehabilitar la casa palacio Paredes Saavedra,  una fortaleza urbana de tamaño doméstico, que fue construida en los siglos XV y XVI, en el interior del recinto amurallado de la ciudad de Cáceres.

El edificio actual está organizado en tres plantas en torno a un pequeño atrio asimétrico interior vinculado a un patio en la parte posterior. En planta el edificio se articula en una secuencia en diagonal que van de la calle Ancha a la calle San Pedro, tomando los patios como soportes de un ritmo o concatenación triple.

Desde el acceso o zaguán abovedado, en el que se ha incluido una obra (site-specific) del artista portugués José Pedro Croftque se da paso al patio central o atrio asimétrico y desde este al patio trasero, realizando una narración de espacios construidos en distintas épocas, que conforman una estructura asimétrica de muros de carga estructurales.
 
En palabras de los arquitectos ,la casa con una «torre desmochada, en tiempos de los Reyes Católicos, es considerada como un elemento significativo de la arquitectura civil cacereña».
Tuñón y Albornoz Arquitectos afronta el proyecto en una situación en la que cada vez es más habitual la intervención de los arquitectos «Construir sobre lo existente» en proceso de conservar la memoría del pasado, activandolo y adecuandolo para que pueda ser rehabitado.

Una rehabilitación ejemplar en la que el proyecto responde a un programa que aloja once habitaciones, que complementan las catorce habitaciones ya existentes en el Hotel Atrio Relais Chateaux, refuncionalizando y adaptandose respetuosamente pero también con gran inteligencia a las estructuras existentes.

La intervención en realidad es la creación de una arquitectura contemporánea de madera que viste interiormente las superficies mediante paneles y bóvedas encamonadas de tablilla de madera en la planta baja, y con paneles y artesonados, también de madera, en las dos plantas altas.

El proyecto se complementa con el recrecido de la torre desmochada con el objetivo de mejorar el perfil de la casa palacio, haciendo más legible su estructura original, desde la ciudad y especialmente desde la calle Ancha.
 


Casa Palacio Paredes Saavedra. Atrio II por Tuñón y Albornoz arquitectos. Fotografía de Luis Asín.


Casa Palacio Paredes Saavedra. Atrio II por Tuñón y Albornoz arquitectos. Fotografía de Luis Asín.
 

Descripción del proyecto por Tuñón y Albornoz Arquitectos

La reforma de la casa palacio Paredes Saavedra en Cáceres trata de pensar la ciudad desde los presupuestos que la hicieron posible, imaginando cómo ello puede ser llevado a cabo en nuestra época.  «Construir sobre lo existente» es uno de los temas fundamentales de la arquitectura y el urbanismo contemporáneo, como disciplinas capaces de dar respuesta y satisfacer las necesidades del ser humano.

La casa palacio Paredes-Saavedra original es una fortaleza urbana de tamaño doméstico, que fue construida en los siglos XV y XVI, dentro del recinto amurallado de la ciudad de Cáceres.

La casa palacio actual, organizada en tres plantas en torno a un pequeño atrio asimétrico interior y con un patio en su parte posterior, es el resultado de la concatenación de espacios construidos en distintas épocas, que conforman una estructura asimétrica de muros de carga estructurales, cuya torre desmochada, en tiempos de los Reyes Católicos, es considerada como un elemento significativo de la arquitectura civil cacereña.

La reforma de esta casa palacio se llevó a cabo para alojar once habitaciones, que complementan las catorce habitaciones ya existentes en el Hotel Atrio Relais Chateaux. Las nuevas habitaciones, como no podía ser de otro modo, se adaptan de forma diversificada a los espacios existentes en la casa palacio, tratando de sacar el máximo partido a los espacios concretos, y a sus condiciones específicas.


Casa Palacio Paredes Saavedra. Atrio II por Tuñón y Albornoz arquitectos. Fotografía de Luis Asín.

La intervención se basa en el respeto a la estructura de la edificación existente, con la incorporación de una arquitectura contemporánea de madera que va cubriendo, como una vestimenta interior, las superficies mediante paneles y bóvedas encamonadas de tablilla de madera en la planta baja, y paneles y artesonados, también de madera, en las dos plantas altas.

Además de las once habitaciones, la reforma define con claridad una sucesión de espacios públicos organizados según una secuencia en diagonal que van de la calle Ancha a la calle San Pedro. Este recorrido que se inicia por el zaguán abovedado, en el que se ha incluido una obra (site-specific) del artista portugués José Pedro Croft, pasa por el atrio asimétrico con una sucesión de bóvedas de ladrillo que se apoyan sobre dos columnas dóricas medievales, y finaliza el patio posterior ajardinado, en el que se ubica una pequeña alberca.

La intervención se complementa con el recrecido de la torre desmochada con el objetivo de mejorar el perfil de la casa palacio, haciendo más legible su estructura original, desde la ciudad y especialmente desde la calle Ancha.


Casa Palacio Paredes Saavedra. Atrio II por Tuñón y Albornoz arquitectos. Fotografía de Luis Asín.

La rehabilitación realizada sobre la casa palacio trata de ser una intervención ejemplar sobre cómo actuar en una edificación histórica desde unos presupuestos conceptuales propios de la arquitectura del presente, incidiendo sobre cuestiones sustanciales como son la preservación de la calidad del entorno urbano de los cascos históricos, así como la capacidad de estímulo que este tipo de intervención sobre un espacio doméstico, y complejo, tiene sobre la vida de las personas.

De este modo, la transformación de casa palacio a hotel transmuta la domesticidad privada, propia de una vivienda unifamiliar, a una domesticidad pública que está vinculada a la experiencia personal del viaje y a la experiencia colectiva del turismo.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Tuñón y Albornoz Arquitectos. Arquitectos.- Emilio Tuñón y Carlos Martínez Albornoz.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Javier Chavez, Julia Díaz Beca, Inés García de Paredes, Catarina Pereira, José Ramón Rodriguez y Gador Potenciano.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Artista site-specific.- José Pedro Croft.
Estructuras.- Alfonso Gómez Gaite.
Instalaciones.- ÚRCULO ingenieros.
Arquitecto técnico.- Sancho Páramo.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Privado (Restaurante Atrio. San Mateo Hotel s.l.).
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
Superficie construida.- 1.400 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Comienzo de obra.- Diciembre 2019.
Final de obra.- Octubre 2022.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Calle Ancha 3, Cáceres (Extremadura), España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
4.000.000 €.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
Luis Asín.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Tuñón y Albornoz Arquitectos es un estudio internacional de arquitectura dirigido por Emilio Tuñón Álvarez (Madrid, 1958) y Carlos Martínez de Albornoz (Huesca, 1978), en el que se cruzan la realización de proyectos y la construcción con la teoría y la enseñanza. Durante más de dos décadas Tuñón y Albornoz Aquitectos, que surge como evolución natural del despacho Mansilla+Tuñón Arquitectos, ha alcanzado un gran reconocimiento nacional e internacional.

La mayor parte de la obra de Tuñón y Albornoz Aquitectos ha sido el resultado de primeros premios en concursos celebrados en Europa, Norteamérica y Asia, en su mayoría de carácter cultural para instituciones públicas. El trabajo de Tuñón y Albornoz Aquitectos incluye muchos de los museos españoles más prestigiosos, así como numerosos proyectos de rehabilitación y obra nueva, trabajando en contextos históricos con un enfoque sensible a los valores culturales, ambientales y urbanos. Entre ellos, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres (2020), el Museo de las Colecciones Reales de Madrid (2018), el Museo de Arte Contemporáneo MUSAC de León (2004), el Auditorio de León (2002), el Archivo Regional y Biblioteca de El Águila (2002), Museo de Bellas Artes de Castellón (2000) y Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora (1996).

La calidad del trabajo de Tuñón y Albornoz Aquitectos ha sido reconocida con algunos de los premios de arquitectura más importantes de Europa, como el Premio Mies van der Rohe (2007), el Premio Nacional de Arquitectura de España (2023), la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (2014) y el Premio Fad (2001,2007,2011,2017).
Leer más
Emilio Tuñón Álvarez (n. Madrid, 1 de enero de 1959) es arquitecto por la E.T.S.A.M en 1981, Doctor Arquitecto en 2000 y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid en 2016. En 2022 fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura.  En 2014 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el gobierno de España, el Premio Mies van der Rohe 2007, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2007, el Premio Nacional de Arquitectura Española 2003 y los Premios FAD 2001, 2007 y 2011.
 
En 1992 funda, con Luis M. Mansilla, Mansilla + Tuñón Arquitectos, cuyas obras mas representativas son: el Gastropabellón en Zurich (2017), el Museo de las Colecciones Reales de Madrid (2016), el Relaix Chateaux Atrio en Cáceres (2012), el MUSAC de León (2007), el Centro Documental «El Águila» de Madrid (2003), el Auditorio de León (2003), el Museo de Castellón (2000) y el Museo de Zamora (1996).
 
En 1993, Emilio Tuñón fundó junto con Luis Moreno Mansilla y Luis Rojo la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que fue galardonada con el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería, el premio C.O.A.M y el premio especial de la crítica FAD 2007.
 
Tras el fallecimiento de Luis M. Mansilla (22 de febrero de 2012), Tuñon trabaja en su estudio como Tuñon Arquitectos, pasando al poco tiempo (2015) a fundar junto con Carlos Martínez Albornoz, el estudio Tuñón y Albornoz arquitectos.

En la actualidad Emilio Tuñón es Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M) y ha sido profesor invitado en numerosas universidades: Jean Labatout Professor en la Princeton University School of Architecture, Eliot Noyes Professor en la Graduate School of Design de Harvard, visiting profesor en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, y la Städelschule de Frankfurt.

El trabajo de Emilio Tuñón ha sido reconocido, entre otros galardones, con los siguientes premios: Premio Nacional de Arquitectura 2022, RIBA International Fellowship 2019, Premio Eduardo Torroja 2018, Premio de la Comunidad de Madrid 2018, Premio Arquitectura Española 2017, Premio Arquitetura Española Internacional 2017, Premio FAD 2017, Premio COAM 2016, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes 2014, Premio Mies van der Rohe 2007. Desde 2007 Emilio Tuñón es patrono de la Fundación Arquia, premiada con la medalla de oro de CSCAE en 2015.

Con Tuñón Arquitectos y Mansilla + Tuñón Arquitectos, fue ganador en diversos concursos públicos de arquitectura: Primer premio en el concurso para el Masterplan de Kalaja e Turres Port, Albania (2014). Primer premio en el concurso Down Town District Residental Tower en Dubai (2013). Primer premio en el concurso para el Neubau Gastro-pavillon en la ETH de Zürich (2013). Primer premio en el concurso para la Cúpula del vino en Valbuena de Duero (2012). Primer premio en el concurso para el Museo Territorio de Migraciones en Algeciras (2008). Primer premio en el concurso para el Museo de arte visigótico en la Vega Baja de Toledo (2010). Primer premio en el concurso para la Cúpula de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (2008). Primer premio en el concurso para el Centro Internacional de Congresos de la Ciudad de Madrid (2007). Primer premio en el concurso para la Fundación Helga de Alvear en Cáceres (2005). Primer premio en el concurso para el nuevo edificio para el Ayuntamiento de Lalín (2004). Primer premio en el concurso para la remodelación del área de Valbuena en Logroño (2003). Primer premio en el concurso para el Museo de las Colecciones Reales (2002). Primer premio en el concurso para el Museo de Cantabria (2002). Primer premio en el concurso para Conjunto Arquitectónico dedicado a los Sanfermines (2001). Primer premio en el concurso para el Centro de Arte Contemporáneo de Brescia (2000). Primer premio en el concurso para el Museo de Bellas Artes de Castellón (1997). Primer premio en el concurso para el Auditorio de la ciudad de León (1996). Primer premio en el concurso para el Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica «El Aguila»(1995).

Sus proyectos y artículos han sido publicadas por numerosas revistas nacionales e internacionales indexadas, y su trabajo se recoge en numerosas monografías, entre las que se debe resaltar las publicadas por AV Proyectos 65 en 2014 y la revista El Croquis 161 en 2012, Mansilla + Tuñón Architects publicado por Edil Stampa en 2012, revista AV Monografías 144 en 2011, Mansilla + Tuñón publicado por Electa en 2007, el Croquis 115-116 (II) en 2003, revista 2G 27 en 2003.
Leer más
Publicado en: 25 de Enero de 2023
Cita: "La genialidad de rehabitar. Casa Palacio Paredes Saavedra. Atrio II por Tuñón y Albornoz Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-genialidad-de-rehabitar-casa-palacio-paredes-saavedra-atrio-ii-por-tunon-y-albornoz-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...