El proyecto presta especial atención en aprovechar al máximo los edificios existentes y minimizar las nuevas estructuras, que están proyectadas con principios pasivos. Estas estructuras se organizan en torno a un parque equipado con un parque infantil, un espacio abierto que ofrece un respiro dentro de un distrito densamente poblado y que une las diversas funciones repartidas en varios edificios.
Los accesos al solar abren la manzana y crean nuevos recorridos peatonales por el barrio. Al maximizar los espacios al aire libre, el interior de la manzana se ha transformado en una nueva reserva de biodiversidad dentro de la ciudad.

Complejo Multifuncional ECAM por AgwA. Fotografía por Severin Malaud.

Complejo Multifuncional ECAM por AgwA. Fotografía por Severin Malaud.
Descripción del proyecto por AgwA
Con la participación de un gran grupo de asociaciones y organizaciones, el proyecto ECAM demuestra la relevancia de desarrollar una estructura de apropiación que permita diferentes usos del mismo sitio por parte de diferentes actores. Estos incluyen, entre otros, los servicios para la ciudad de la juventud, para la primera infancia y para el deporte, para la asociación extraescolar de construcción, para una biblioteca escolar y para un centro juvenil.
AgwA ha demostrado su capacidad para desarrollar un proyecto capaz de adaptarse a diferentes sus ocupantes, capaz de ofrecer un programa diversificado dentro de un mismo espacio, y capaz de comunicar y enriquecerse con todos los stakeholders del proyecto, por muy variados que sean. Los bloques de viviendas de Bruselas se caracterizan por su parcelación. La coherencia de las calles está tan ligada a esta tipología como al estilo de las casas. El proyecto extiende este principio al interior de la manzana haciendo convivir espacios exteriores y espacios construidos, nuevos o antiguos.
Sencillamente, este sistema crea urbanidad: cada elemento ocupa una o varias parcelas, sin superposición de programas. El patrón de identidades sigue siendo simple y legible, en la evidente continuidad del bloque existente. Como en un pueblo, las diferentes escalas conviven con naturalidad, creando espacios de paso y encuentro, espacios colectivos y otros más íntimos.
Complejo Multifuncional ECAM por AgwA. Fotografía por Severin Malaud.
El movimiento principal es el de abrir la manzana y dar a los vecinos la posibilidad de cruzarla, de disfrutar del parque, del parque infantil y de las actividades del lugar. Con accesos al solar desde tres calles diferentes, desniveles y un paseo ajardinado, este espacio exterior se convierte en un mediador de accesos y usuarios. El proyecto es a la vez educativo, cultural y social, dinamizando las actividades del barrio sin desconectarse de la manzana residencial en la que se inserta.
AgwA realizó un estudio tipológico del sitio. El objetivo no era estandarizar todos los edificios sino respetar las diferentes estéticas existentes jugando con una variación de las complejidades arquitectónicas. Esta misma investigación se expresa en las propuestas tipológicas para los diferentes sistemas de entrada, permitiendo un juego más rico y sutil de acceso al sitio. Este planteamiento genera un proyecto urbano más integrado en su entorno y que responde de forma más discreta a las cuestiones de urbanidad de la manzana.
Para ECAM, se establecieron opciones técnicas sostenibles de acuerdo con el arbitraje y una lógica económica basada en tiempos de retorno interesantes y rentables a largo plazo. El primer desafío fue optimizar los edificios existentes y minimizar la construcción nueva. Solo 1362m² de todo el proyecto son de nueva construcción y siguen criterios pasivos.
La sostenibilidad también se refleja en la arquitectura, en la maximización de los espacios exteriores, en la legibilidad de la estructura espacial, en la escala humana de los lugares, en la flexibilidad de uso y en la accesibilidad para PMR. La calidad ambiental del proyecto es un tema importante: minimización de superficies impermeables, creación de un estanque pluvial, diversidad vegetal, etc. El interior de la manzana se transforma en una nueva reserva de biodiversidad dentro de la ciudad.