M-01

Otoño 1998

 

Editorial |

Otoño 1998 - José Juan Barba

 

Nos encontramos en un periodo en el que evidentemente los momentos de esplendor de la arquitectura, posmoderna con sus aportaciones de decorados y teatralidad hedonista, constructivista o informe, con sus excesos de variaciones, de tentativas, de recursos, han sido superados.

¿¿Superados?? Y sin embargo, de la misma manera que las propuestas de principios de los 80 las recibimos con escepticismo y con un debate lacónico e insuficiente, también su misma superación continúa en el vacío de la ausencia de interpretaciones. ¿Qué queda y qué se ha superado? ¿Cuál ha sido el bagaje de sus aportaciones positivas y nefastas?  ¿qué ha cambiado en los últimos años? ¿Fue superada la modernidad, o sólo alguna de sus lecturas? ¿Nos queda solo contemporaneidad?

Periódicamente con  reuniones o eventos parece llegarse a cotas de máximo esplendor, que en realidad son el fin anunciado de periodos, eventos de los que el único que parece sobrevivir es el incombustible Philip Johnson.

Situaciones que vienen a confirmar la necesidad de un debate continuo en la arquitectura. Mientras se producían situaciones anormalmente calladas como la crisis de la cultura arquitectónica italiana que fue motor de gran parte del pensamiento arquitectónico europeo, otros han aportado nuevos planteamientos, que abandonan el denso rigor metodológico y cultural, que recuperan una visión pragmática basada en el proyecto de ejecución, con planteamientos tecnológico, de perfección formal, de interés y diálogo “cronotópico” de la obra arquitectónica o de relaciones con el medio ambiente.

Como algunos mencionan recientemente, los resultados obtenidos con estas propuestas son los mismos para optimistas y pesimistas, solo variaría el pronóstico, el signo que coloca cada uno. Para los primeros, hay serenidad y sosiego, calidad y hasta poesía, ideas y profesionalidad unidos en una situación confortable. Para los segundos, compás de espera, expectativas no satisfechas, profesionalismo, simplicidad, búsqueda de alternativas.

¿Estamos ante un rigor y realismo arquitectónico o ante una uniformidad que sutura la sobreabundancia de excesos y hedonismos anteriores, consecuencia de aquella falta de reflexión y lacónica actitud?

¿Estamos ante lecturas diferentes de un problema común en la quietud actual?

¿Se necesita un acercamiento social, un entendimiento mutuo?

¿Estamos al final, al inicio o continuamos?

Quizá estemos ante las mismas inquietudes, disquisiciones o bases para la realización del hecho arquitectónico que se ahn propuesto siempre, pero es necesario replantear y no esperar a que otros vengan a resolvernos cómo hacer, ver o pensar arquitectura los próximos años.

Con nuestra propuesta de revista, METALOCUS , pretendemos unir los diferentes hechos sociales que conforman nuestro contexto, algo por otro lado nada nuevo como comentaba clement greenberg en su ensayo “art and culture” en 1961, algo que posteriormente plantearía teórica y brillantemente Robert venturi, algo que R. Koolhaas toma parcialmente con sus estimulantes propuestas, o las relaciones que B. tchumi establece con otras artes.

Nos proponemos establecer un punto de unión, de partida, realizando nuevas lecturas de fuera y dentro, enlazando con todos los hechos sociales, acercándonos al mundo en un orden cultural global, recogiendo los “datascape” de nuestra cultura.

Todo lo que desde la fotografía, filosofía, performances, literatura, física, teoría, cine, publicidad, ciberespacio, escultura, química, poesía, pintura, todo lo que nos haga ser conscientes y reflexionar para llegar hasta la arquitectura cercana a nuestra cultura de masas, televisiva y cibernaútica.

Olvidar rigores metodológicos, preestablecidos y hacer emerger propuestas, debates, salidas, reflexiones, confiar en nuevos revulsivos.

Nuestra propuesta para este primer número: un arquitecto que recoge el movimiento en su proyecto, que transita por sus capas alternando horizontalidad y verticalidad; otro que propone interactuar con el movimiento planteando una relación de endoarquitectura, relacionando distancia, imagen, sujeto y movimiento; un artista que analiza la multiplicidad de relaciones entre pensamiento, tiempo, lugar y arte; reflexiones teóricas que analizan la inestabilidad de los proyectos y propuestas como pauta para generar arquitectura; un fotógrafo que estudia y recoge el movimiento real en imágenes cuyos tiempos son continuos, y un filósofo indagando y preguntando en torno a pensamiento y ciberespacio.

La acotación musical al tema indica que la disonancia es una parte integral de la armonía y que sin conflicto ni tensión, la música carece de dinamismo y movimiento, apliquémoslo a la  arquitectura.

Otoño 1998 - José Juan Barba

GRAN VÍA,MADRID. RETO HALME.
'POST-POLIS' ENTREVISTA J. ECHEVARRIA
RUSS - RESIDUAL URBAN SITE STRATEGIES
TRES TRABAJOS. NARELLE JUBELIN
TRES TRABAJOS. NARELLE JUBELIN
DUNAS. ERICH MENDELSOHN
'PIAZZA FERA' ESPACIO PÚBLICO DE USO MIXTO
BROOKLYN-MANHATTAN. MOVIMIENTO LIBRE

 

CONTENIDOS

 

METALOCUS-01 - José Juan Barba 4

 

“Post-Polis” Entrevista J. Echevarria - J.J. Barba, S. Papadopoulos 12

 

RUSS - Residual Urban Site Strategies - Gordon Kipping, G TECTS 22

 

Tres trabajos - Narelle Jubelin 34

 

Dunas. Erich Mendelsohn - Mª Teresa Muñoz 48

 

“Piazza Fera” Espacio públiico de uso mixto -Pietro Caruso; M. De Luca, L. Drevermann, A. Bozzo 56

 

Brooklyn-Manhattan. Movimiento libre - Reto Halme 68