Dentro de la histórica villa de Daroca, el proyecto del Museo Arqueológico y Ampliación de la Sede Comarcal aparece como una gran cubierta que protege el patrimonio y a la vez genera un espacio público de interacción para los habitantes.
Sergio Sebastián diseña un edificio para albergar una serie de ruinas y, a su vez, la cubierta del mismo se convierte en una plaza pública. Durante la noche esta plaza se ilumina dando lugar a una interpretación contemporánea de las trazas de los antiguos muros de las capas inferiores.
 

Memoria del proyecto por Sergio Sebastián

El suelo de la histórica villa de Daroca se levanta para mostrar toda la riqueza de su pasado al público.

La capa superficial se eleva como una gran cubierta, mostrando su interior desde la calle y los valiosos restos arqueológicos que aparecen bajo ella. El edificio se genera desde el tejido urbano, como un nuevo espacio público que cubre y protege la historia de esta ciudad y el carácter representativo de la institución regional fundada sobre este antiguo lugar.

La relevancia histórica de los restos reside en que permite datar la fundación de la ciudad en el periodo celtíbero, nueve siglos antes de la hipótesis inicial, que establecía un origen medieval de la villa. Por este motivo, la institución promovió un concurso de ideas, con el objetivo de resolver la relación entre la necesidad inicial de un área de aparcamiento y la presencia de los hallazgos arqueológicos, considerando además que esta actitud debería ser un ejemplo para los promotores locales privados.

El proyecto ganador creaba un nuevo espacio público para la ciudad, entendido como una superposición de capas, que pertenecen a diferentes etapas, desde hace 2.000 años hasta la actualidad, y en las que su relevancia no reside en cada una de ellas, sino en la suma conciliada de las mismas. Como un museo abierto a la calle, muestra al ciudadano la riqueza de su propio pasado.

El equipo arqueológico encontró los muros de dos casas islámicas del Siglo X, cinco arcos que posiblemente pertenecieron al Palacio del Almudi (una mítica construcción medieval del Siglo XV no ubicada hasta entonces), una sección de una importante calzada romana, y dos silos de almacenaje celtíberos del Siglo I.

Los nuevos usos institucionales establecen un rico diálogo con estas históricas estructuras, esculpiendo un espacio con múltiples niveles, que albergan una sala de conferencias en el primero, y una sala para reuniones en el espacio entre arcos y un pequeño museo en el nivel más bajo, que se entiende como un cofre del tesoro para guardar las pequeñas piezas (cerámica, monedas, etc.) encontradas en la excavación. No se trata de traer el pasado a nuestros días, sino de encontrar un modo de convivir con él.

Cubriendo y protegiendo todo, la cubierta-plaza incorpora los usos exteriores de las oficinas comarcales y un aparcamiento temporal. Concebido como la principal fachada del edificio, se desarrolla en continuidad con las estrechas calles de la histórica ciudad, expandiendo su misma textura pétrea en una nueva plaza pública, e integrando una interpretación contemporánea de las trazas de los antiguos muros de las capas inferiores, mediante luminarias que aparecen por la noche dando color al lugar.

Construir en la ciudad histórica demanda una meticulosa elección y uso del material, y lo que es más importante, la adopción de una actitud sobre ello, que en este caso se basa en la elección de la coexistencia en lugar del mimetismo, desde una construcción de hormigón y acero delicada con el lugar, atenta con la memoria histórica y coherente con las necesidades contemporáneas. Un fuerte caparazón de hormigón protege el interior, y permite completar la excavación cómodamente soportando los empujes laterales. Su esfuerzo se muestra de forma natural como la textura interior. El uso de planchas de acero corten permite delimitar el área, articular los recorridos, y preservar los restos arqueológicos.

Una singular imagen se genera dentro de la ciudad, un silencioso palimpsesto que nace desde el respeto, no desde una mera estrategia de conservación sino desde el entendimiento del lugar.

Texto.- Sergio Sebastian

 

CRÉDITOS.-

Arquitecto.- Sergio Sebastian.
Colaboradores.- Fernando Muñoz (arquitecto en proyecto), Miriam Tambo (asistente estructuras y co-directora de construcción), Jesús Molinos (arquitecto técnico), María Jesús Velázquez (arquitecto técnico), Pablo Sebastián (arquitecto técnico), José Delgado (Fidias Trade, arqueólogos).
Emplazamiento.- Calle Maestro Mingote. Daroca. España.
Superficie.- 350 m2
Fecha de concurso.- 2007
Fecha de terminación.- 2012

Leer más
Contraer

Más información

Sergio Sebastián, oficina de arquitectura fundada por Sergio Sebastián Franco en 2006 y con sede en Zaragoza.

Sergio Sebastián Franco. Calatayud (1976). Arquitecto (2002) y Doctor arquitecto (2016) por la ETSAM. Profesor Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza desde 2009. Entre sus principales obras están la Ciudad de la Justicia de Zaragoza, o el Palacio de Justicia de Huesca, o el Plan Director para la rehabilitación del Palacio de la Audiencia de Zaragoza. Entre los campos del arte y la arquitectura desarrollan piezas de iluminación artística desde el año 2004.

Actualmente se encuentra desarrollando diversos estudios para la recuperación del Camino De Santiago en Aragón y la puesta en valor de diverso patrimonio disperso y en abandono en diversos núcleos a su paso. Además es crítico colaborador en Zenda Libros.

Seleccionado en el Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Medalla de Oro Premio DOMUS Restauro e Conservazione (2014). Premio Arquitectura con EÑE (2018 y 2016). Premios Ricardo Magdalena (2020, 2018, y 2013). Premio Construlita Mexico (2019). Premio Paysage Triennale di Milano (2019). Premio Innomatnet Awards. New materials in Building Industrie (2014). Premio  Excellence in Historic Architectural Renovations in Build Magazine’s Architecture Awards(2015). Premio Rethinking The Future International Awards (2018 y 2015). Premio Blue Stone Awards Archi-World (2013). Mención especial Premios Europa Nostra (2014).  Seleccionado en diversas ediciones de la Bienal Europea de Paisaje, en la Bienal de Arquitectura Española, en los Premios Urban CCCB, o en los premios Arquitectura en Positivo CSCAE.  Finalista en los premios Arquia/Próxima, Piranesi Accademia Adrianea di Roma, ASCER, García Mercadal COAA, Prémio Jornal-Larus arquitecturas equipamento urbano ibérico, y LUMEC CLU Foundation Philips, SAIE Selection Contest´12 Archi-Europe.
Leer más
Publicado en: 2 de Septiembre de 2013
Cita: "Museo Arqueológico y Ampliación de Sede Comarcal por Sergio Sebastian" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/museo-arqueologico-y-ampliacion-de-sede-comarcal-por-sergio-sebastian> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...