Los arquitectos Sebastián Adamo y Marcelo Faiden intervienen una vivienda demoliendo su crujía central para dar paso a la creación de un pasaje atravesado por vegetación al que se vuelvan las dos restantes crujías laterales, dando lugar a un espacio central acogedor que organiza la circulación.
La clínica, con un suelo de cemento y piedra vista pensado para mascotas, queda revestida tanto hacia el frente como en su patio interior por una chapa ondulada que permite la materialización de fachadas ventiladas al mismo tiempo que homogeneiza la historia material del edificio.
![Guayaquil Veterinary Clinic by adamo-faiden. Photograph by Javier Agustín Rojas](/sites/default/files/inline-images/metalocus_adamo-faiden_Guayaquil-Veterinary-Clinic_05_0.jpg)
Clínica Veterinaria Guayaquil por adamo-faiden. Fotografía por Javier Agustín Rojas.
Descripción del proyecto por adamo-faiden
Los grupos de convivencia que habitan las metrópolis se han diversificado, incluyendo miembros no humanos con nuevos derechos y responsabilidades. Las mascotas han promovido la creación de nuevas comunidades que inciden no solo en la formalización del espacio público, sino también en las edificaciones dedicadas a brindarles servicios.
Tal es el caso de la Clínica Veterinaria de Guayaquil, construida a partir del reciclaje de una casa urbana de principios del siglo XX. La demolición de su crujía central -donde originalmente se ubicaba el sistema circulatorio- dio paso a la creación de un nuevo pasaje semicubierto que conecta la calle con un jardín abierto a la comunidad. Un piso de cemento con piedra vista pensado para mascotas atraviesa este espacio donde la vegetación y el clima exterior son elementos determinantes. Las crujías laterales organizadas en dos niveles se abren al pasaje central. En la planta baja organizan la tienda y las clínicas veterinarias mientras que en la planta alta disponen el laboratorio, la sala de rayos X y el quirófano.
Tanto hacia el frente como hacia el fondo, los muros existentes están revestidos con chapa ondulada. Esta actuación permite la materialización de muros ventilados y al mismo tiempo homogeneiza la historia material del edificio, redirigiendo así nuestra atención hacia la invención tipológica que demandan las nuevas comunidades.