M-022
Editorial |
Primavera 2008 - José Juan Barba
Intentar ignorar o no referenciar que este año es el año de China, resultaría tan agotador como posicionarse sin establecer una reflexión crítica, por tanto dado que habrá quienes hagan lo uno y lo otro, sin renunciar a mirar a este gran país, habría que mirarlo como el reflejo más explícito de nuestros sueños y pesadillas.
En nuestro caso, tener la oportunidad de mirar por la ventana que nos ofrecen las olimpiadas, para entender qué está ocurriendo con su arquitectura y su urbanismo, es casi un proceso de síntesis de lo que a menor escala también se produce en otras partes del planeta. Efectivamente, que casi un tercio de la población mundial demande una entrada para acceder a las condiciones de desarrollo del mundo occidental representa tan sólo la evidencia de que somos excesivamente pocos los que estamos disfrutando de esas condiciones. Lo único que está ocurriendo con el desarrollismo chino es que nuestros malos sueños se están convirtiendo en pesadillas a la escala de su población.
«Escala» es el concepto que quizás mejor nos puede ayudar a entender lo que está ocurriendo con las transformaciones urbanas y arquitectónicas de este país. Que la exposición de José Manuel Ballester sobre China se llamase "Hiperarquitecturas e hiperdiseño" no es una cuestión cuantitativa sino claramente cualitativa. Las acciones que allí se producen son grandes físicamente hablando, sin embargo lo son más por el número de acciones que se producen a la vez, por el número de demandas que se solicita y por el número de respuestas que se producen.
Sorprende tanto la respuesta que de manera puntual se da a problemas en la ciudad preexistente, como su barrido y redefinición, o su diseño «ex novo». Las nuevas ciudades chinas buscan fundamentalmente la imagen de marca del nuevo poder económico que representa el país, baste recordar la propuesta de ciudad circular para Sangay en el Pudong de Richard Rogers y su frustrante fracaso a la hora de ejecutarla, pero recordemos que la imagen que toman como referencia los promotores chinos es la imagen de las ciudades del poder, del glamour en la última mitad del siglo XX. Evidentemente me gustaría que hubiese emulación más que mímesis pero antes de mirar por encima del hombro conviene mirar lo que, sin despeinarnos, hemos realizado nosotros con nuestras costas o medios urbanos. Un poco de autocrítica no nos vendría mal.
Frente a esto están los que impúdicamente hablan de situaciones irresolubles, de que hay que hacer lo que el cliente demanda, en este caso el gran cliente chino. Quizás lo que veamos este verano, tengamos que asumirlo, pero convendría recordar que no siempre se pueden cumplir los deseos del cliente, que si los dos mil millones de chinos quisieran una pequeña casita en la costa china (con una dimensión que evidentemente es finita y no fractal, hablando de una escala humana) tan sólo dispondrían de unos centímetros, contando tan sólo el espacio útil y no el construido. Los errores de cálculo a poca escala a veces son imperceptibles. A gran escala se convierten en terroríficos dramas y no nos los podemos permitir.
La imposibilidad de dar este tipo de respuestas, tal y como estamos acostumbrados en occidente, seguramente nos hará dar un salto, ver que la solución no está en pensar cómo hacer lo que ya hacemos mejor, sino en cómo hacer las cosas de manera diferente.
China al «detail» no nos está presentando nuevos modelos, sino modelos que efectivamente son la repetición de los nuestros a mayor escala y en tiempos diferentes, y quizás esto sea lo menos interesante, pero sin pretenderlo, inconscientemente, el cambio de escala que una mayor respuesta produce, la gran concentración de los mismos, su acumulación, su repetición o agrupación, genera que se conviertan y perciban como algo diferente y realmente son algo diferente.
La idea de que la figura depende del fondo, y de que su percepción cambia, varía y muta cuando ésta aumenta su tamaño generando un nuevo fondo, es decir, provocando que el fondo se convierta en figura, es tan contradictorio como excitante cuando lo vemos cristalizado en los nuevos edificios y ciudades de este gigante asiático, en realidad del Gigante.
Los dos viajes de Mendelsohn, o mejor dicho, las fotografías de sus dos viajes a Estados Unidos, reflejaban un estado de excitación constructiva en un nuevo continente que condicionó en gran medida el devenir de las propuestas europeas a partir de los años treinta y durante todo el siglo XX. La propuesta de mural de El Lissitzky para un polideportivo en la antigua Unión Soviética conseguía mezclar la electrificante imagen de los carteles de anuncios de Broadway de Mendelsohn con la imagen de un deportista saltando, la imagen de una nueva situación urbana iluminada por la tecnología de sus neones y la imagen idílica de un deportista en una carrera de salto de valla, bien podría estar representado por el salto de pértiga de la sociedad china sobre el edificio del CCTV. Lo que venga después está por ver si será una pesadilla convertida en insomnio, en cualquier caso dependerá de todos nosotros.
Primavera 2008 - José Juan Barba

CONTENIDOS
METALOCUS-022 - José Juan Barba 4
A01. La escala del Paisaje - Edouard Decam 14
A02. Centro de Autobuses de RATP - ECDM. Emmanuel Combarel et Dominque Marrec Architecs 24
A03. CaixaForum Madrid - Jacques Herzog, Pierre de Meuron 36
A04. China - José Manuel Ballester 42
PA01. Rascacielos horizontal para the Vanke Center - Steven Holl Architects 56
A05. Centro de salud - Pedro Urzaiz, Carlos Pérez-Pla 62
A06. Parque biblioteca pública España - Giancarlo Mazzanti 68
A07. Auditorio Villajoyosa - José María Torres Nadal 76
A08. Torre residencial Blue - Bernard Tschumi 86
A09. Casa de los pinos - Javier Peña 94
A010. Casas San Matías - Juan D. López-Arquillo 106
A011. Casa Parrón-Ortiz - Melendo y Parrón Arquitectos 112
A012. Casa Sánchez-López - LLPS Arquitectos 118
A013. Casa patio sin patio - Canales & Lombardero 124
A014. Albergue flotante "Arkabarka" - Vasiliki Akritidou, Miodrag Zrnic 130
A015. Residéncias universitárias das Laranjeiras - A.S* - Atelier de Santos 136
A016. Centrales sindicales U.G.T. y CC.OO. - Alejandro Muñoz Miranda 144
A017. Confederación Granadina de Empresarios - Alejandro Muñoz 150
TAA.01. Ciudad del espejismo: Bagdad, de Wright a Venturi - Pedro Azara 156