Entre septiembre y octubre de 2008, Laurent Zylberman (Nantes, Francia, 1956), fotógrafo, y Éric Meyer, periodista, fueron de los pocos occidentales autorizados, desde los motines de Marzo 2008, a realizar un reportaje sobre la Región Autónoma del Tíbet. Se esforzaron en elaborar un retrato matizado de este país donde dos culturas se confrontan y generalmente se enfrentan.

Llegados en el nuevo ferrocarril que conecta Pekín con Lhasa, a veces huyen, a menudo en la noche, a recoger imágenes o algunas confidencias, y otras veces siguen dócilmente el curso balizado que se les había concedido. Nos invitan así a un doble enfoque cuyo segundo, quizás, no es el menos interesante. La impresión inmediata que logran las imágenes de Laurent Zylberman es la de una región bajo alta vigilancia: la omnipresencia de siluetas de policías y patrullas militares en las calles lo certifican; una región invadida cada día por millares de inmigrantes Han que se vuelcan en las estaciones, pioneros de este nuevo Far West, llegados en busca de fortuna y trastornando por su número la demografía del país. Pero al compás de las visitas, otra visión se dibuja: la de un país en profundo y brutal cambio económico que trastorna un método de vida milenario y el frágil equilibrio ecológico de un altiplano hasta ahora poblado por nómadas. Canales de riego, carreteras, centrales hidroeléctricas, explotaciones mineras, aeropuertos y también escuelas, universidades, hospitales dan prueba de la colosal inversión china para hacer del Tíbet una región moderna y rentable.

En la ciudad, abundan las tiendas de prendas de vestir “made in China”, los grandes almacenes con sus batallones alineados de vendedoras en uniforme, las discotecas en la noche atraen a la juventud tibetana a escuchar la música occidental. Todo eso revela la voluntad de seducción de las autoridades oficiales que apuestan sobre la llegada masiva de bienes de consumo y hacen incluso alarde de una determinada tolerancia respecto a las prácticas religiosas o la enseñanza de la cultura tibetana.

La fuerza simbólica de las fotografías en blanco y negro de Laurent Zylberman condensan, a menudo en una única imagen, los choques entre dos sistemas de valores llevados por dos comunidades entre las cuales reinan la incomprensión, la desconfianza, y a menudo el menosprecio.

Encuentros inesperados, a veces divertidos, choques temporales directos son manifestaciones de estas fricciones entre dos culturas, una materialista, violentamente vuelta hacia la eficacia técnica y la conquista de nuevas riquezas, otra esencialmente espiritualista, fiel a una concepción del lugar del hombre en un tiempo cíclico y un orden cósmico inmutable.

Galería Rita Castellote.      C/San Lucas 9, 28004 – Madrid

 

 

Leer más
Contraer

Más información

Laurent Zylberman realiza sus primeros reportajes inmerso en la escena musical punk-rock londinense, en 1980. Posteriormente marcha para Nueva York vía Groenlandia. Tras fundar la agencia Graphix-Images en París pasa una década fuera de Francia (entre México, China e India) para clientes como Sygma (ahora Corbis) y asentado en Asía se convierte en corresponsal de Sygma y Asiaweek, lo que le permite mostrar el desarrollo social e industrial de estas áreas.

Desde entonces, Zylberman ha colaborado con numerosas publicaciones internacionales y ha expuesto en la Galería Rita Castellote de Madrid (España), el Festival Internacional de Periodismo de Angers (Francia) y el Festival de Fotografía LOOK3 de Charlottesville (Virginia), entre otros. En 1997, fundó la agencia Graphix-Images en París, donde reside actualmente.

Después de los disturbios del 14 al 16 de marzo de 2008, Zylberman y el periodista Eric Meyer estuvieron entre los primeros occidentales autorizados a entrar en el Tíbet. Su serie Un viaje al Tíbet se basa en su misión de 15 días a través de “La cima del mundo”, entre Lhasa, Shigatze, Giangtze y el lago Namso.

Leer más
Publicado en: 15 de Septiembre de 2010
Cita: "«Tibet» por Laurent Zylberman" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/zylberman> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...