THE CLUB ha producido 5 eventos para la Triennale de Lisboa en diferentes lugares. La elección de los espacios de inserción ha sido una parte importante del proyecto. Reflexionando sobre la historia de la música Techno, algunos espacios olvidados de la ciudad que han quedado sin función han vuelto a la vida por una noche, tiempo de una fiesta. El Palacio Pombal, Mae d'Agua, la antigua cárcel de Trafaria, la antigua Estación Marítima y finalmente el Palacio Sinel de Cordes se han transformado, por una noche, en espacios de fiesta únicos.
THE CLUB es, pues, una casa. Su forma se funde en el bloque sólido del equipo técnico. El sistema de sonido es el encofrado de este volumen, una especie de micro-monumento, casi clásico en su presencia oscura. La modularidad de los componentes permite que la instalación modifique su forma para adaptarse al espacio que ocupa. La forma escultórica de los componentes ha establecido un diálogo específico con cada uno de los cinco contextos arquitectónicos invertidos por el club.
'BAILE EN LAS RUINAS' por Marie-Avril Berthet
Los arquitectos han explorado en gran medida el diseño de los clubes nocturnos, teóricamente y en la práctica. Sus investigaciones formalmente tienden a centrarse en el espacio y la forma arquitectónica con poca o ninguna consideración por la variedad o las tipologías de las culturas musicales que albergan las discotecas. Sin tener en cuenta las pautas históricas o cronológicas, la propuesta de THE CLUB pretende investigar si un género de música electrónica del cuerpo, es decir, la música techno, tiene el potencial para iniciar un hilo de pensamiento arquitectónico sobre los clubes.
Nada es más discutible que un género musical. Sin embargo, es importante que las personas produzcan espacios para practicar y consumir formas de arte y cultura; y estos espacios varían mucho dependiendo del tipo de prácticas que se supone que se van a acomodar. En esta medida, entonces, parece interesante explorar cómo diseñar arquitectónicamente los clubes. El techno en particular se encontró como un estudio de caso interesante, ya que repercute fuertemente en la política urbana. El techno es "arquitectónicamente informativo" en el sentido de que es una tendencia musical que surgió y se desarrolló en un contexto urbano de grandes cambios socioeconómicos. En este sentido, la música tecno tiene tanto que decir sobre la producción de espacios arquitectónicos como sobre la relación entre la arquitectura y las ciudades.
El techno es la música del capitalismo tardío. Si se encuentra algún consenso alrededor de su definición, es que éste se liberó a mediados de los años 80, entre las ruinas de la ciudad de Detroit. Los restos de Detroit no eran la consecuencia de un bombardeo, una epidemia o un tsunami; fueron el resultado del abrupto final de la producción industrial y la transición del capitalismo industrial a su versión postindustrial. Los espacios de producción industrial fueron desechados. Antes de su colapso, la potencia industrial en masa de Detroit había dado origen a un importante fenómeno social en la historia de los Estados Unidos: durante decenios atrajo a una parte cada vez mayor de la comunidad afroamericana (en particular aquellos que huían de la brutalidad racial de la segregación en el Sur), proporcionando salarios, hipotecas, casas particulares de propiedad privada, automóviles y acceso a todos los estándares de vida de la clase media en general a los negros americanos. El desarrollo de Detroit está ligado históricamente de una forma genuina con el acceso de los afroamericanos a los beneficios de la economía capitalista y el desarrollo de una clase media negra americana. Y así, cuando la industria fue sacada de la ciudad de Detroit para ser reubicada, dejó fuera de los recursos económicos a una gran comunidad de clase media de negros americanos. Mientras tanto, esta comunidad había ganado el capital social, cultural y tecnológico para inventar nuevas formas de producción cultural -todos medios de representación cultural- y contribuir a contar la historia de las minorías raciales desde la perspectiva de la lucha de clases en Estados Unidos.
Así, el techno de Detroit cuenta una historia de despojo económico, decadencia urbana, guerra de clases racializada y tecnología. Está muy marcado con el afrofuturismo, una forma de realismo mágico que pretende reescribir ficticia y artísticamente la historia de la comunidad negra americana. Al hacerlo, también revisa la relación entre la humanidad y las máquinas, sugiriendo que los seres humanos y los robots son víctimas del capitalismo tardío y deben emanciparse juntos (en lugar de presentar las máquinas como una causa de opresión). El pionero del techno Derrick May, por ejemplo, es un defensor de lo que él llama la "espiritualidad tecno", una forma de conciencia elevada que desarrollamos en colaboración con las máquinas, sobre la cual él dice: "la música dance derrota lo que Adorno vio como el efecto alienante de la mecanización en la conciencia moderna". Del mismo modo, a Juan Atkins le gusta citar la frase de Toffler "rebeldes techno" como fuente de inspiración para el tipo de creatividad musical de la que ha surgido el techno.
Con el fin de avanzar hacia un pensamiento arquitectónico de la música techno, vale la pena mencionar que la escena del techno se desarrolló después, a menudo en rivalidad con la escena de la música house de Chicago. Incluso si los productores de house y techno se conocen e inspiran mutuamente, la divergencia subcultural es fuerte. Cuando el house puede ser considerado como el sucesor de funk (si no es una versión muestreada de funk), continua con la tradición hedonista de los clubes. El house en su forma más temprana también está muy fuertemente afincado en la escena queer. El house es alegre, carnavalesco, le gustan los trajes locos y el maquillaje, es extravagante y habla de sexo, placer y exceso. Al house le gusta parodiar las condiciones de vida bajo el capitalismo en general y la industria de la música en particular.El techno de Detroit, en contraste, a veces se describe como "música inteligente del cuerpo". Es sobre todo directo para sus productores (y consumidores) como para demostrar una asexualidad cyborg y maquinada. Refleja las condiciones de trabajo del capitalismo tardío y la desmaterialización de la cultura. En otras palabras, se aborda la política y la poética de la tecnología en una economía capitalista que ha abandonado a la ciudad, a sus habitantes y a sus máquinas.
Hasta que la música techno surgió en el panorama de la música de baile, los clubes fueron designados como espacios diseñados para ser clubes, porque los clubes son producto de una larga historia de ocio regulador. El techno es la primera forma de música que se apropió de espacios en desuso de la ciudad para hacerlos clubes. Es brutalmente obvio en Detroit y después se trasladó a Berlín después de la caída del muro, entre otros muchos lugares, a través de la Europa industrial. En términos de investigación, esto nos permite circunscribir el tipo de espacios que investigamos en torno a los lugares que se hicieron famosos por la cultura del club cuando se les había diseñado para el primer lugar.
Interesantemente, la mayoría de estos espacios han sido rodados por lo famosos que se han hecho. O incluso derribados. Una vez cerrados, la mayoría no dejó rastro en el paisaje urbano. Sin embargo, estos clubes tienen una fuerte presencia en el mapa de la cultura underground de los últimos 30 años. Sólo unas pocas personas recuerdan cualquiera de sus características espaciales. Esto claramente hace que el trabajo de teorizar su arquitectura sea mucho más difícil, a menos que pensemos en la arquitectura como un contexto de producción de nuevas formas de arte. La arquitectura de los clubes tecno debe ser leída como una celebración de las experimentaciones sociales y culturales que surgieron de la decadencia económica.