Con este segundo artículo (enlace al primero más abajo) aprovechando la de inauguración de parte del conjunto museístico e interpretativo diseñado por Bernard Tschumi Architects, un nuevo centro de interpretación ubicado en el lugar donde se produjo la histórica Batalla de Alesia y la ceremonia oficial que será el 23 de marzo de 2012. El proyecto está situado en Borgoña, Francia, y el edificio marca la posición del ejército romano que estaba bajo el mando de Julio César y de su campamento alrededor de los galos en Vercingétrix en el año 52 aC. El edificio estará abierto al público a partir del 26 de marzo.

El diseño de Tschumi es un edificio cilíndrico con una envolvente exterior de madera, un material que hace referencia a las fortificaciones romanas de la época, algunas de los cuales se están reconstruyendo en una zona cercana al proyecto. En la planta de cubierta se ha realizado una plantación de arbustos bajos y árboles con el fin de minimizar el impacto visual del edificio visto desde la colina (la posición histórica de los galos). Los elementos de materialidad utilizados para la construcción tienen el propósito de concienciar a los visitantes de los alrededores de unos hechos que tienen ya más de 2000 años. En la colina se situará un segundo edificio que marcará la ubicación de los galos con una geometría similar pero revestido en piedra, evocando su posición de zanjas.


Fotografía por Christian Richters.

El centro de interpretación contendrán exposiciones y muestras interactivas que contextualizan los acontecimientos de la batalla de Alesia y sus consecuencias. La muestra pretende llegar a un público más amplio que el de un museo, con una amplia gama de medios y programas para todas las edades.

El segundo edificio funcionará como un museo más tradicional, con un enfoque sobre los objetos encontrados y los artefactos descubiertos en el lugar y está previsto que finalice en 2015.


Fotografía por Iwan Baan.

FICHA TÉCNICA.

Concurso 1er premio, 2003.
Tamaño: 60,000 pies cuadrados Museo. / 70,000 pies cuadrados para el Centro de Interpretación.
Presupuesto: $39,000,000.
Cliente: Bourgogne Region, Francia.
Equipo: Lider del diseño: Bernard Tschumi. Equipos: Concuros, Primer diseño y desarrollo del diseño: Joel Rutten, Kim Starr, Rémy Cointet, Adam Dayem, Jane Kim, KJ Min, Adrien Durrmeyer, Matt Stofen, with Véronique Descharrières. Documentos de construcción, Supervision del lugar: Véronique Descharrières, Antoine Santiard, Rémy Cointet, Jean-Jacques Hubert. Paisajismo: Michel Desvigne. Instalaciones: Cabinet Choulet. Estructura: AC Ingenierie.


Fotografía por Christian Richters.

Más información

Bernard Tschumi nació en Lausana, Suiza, el 25 de enero de 1944, aunque tiene la doble nacionalidad por su madre francesa y su padre, el conocido arquitecto suizo Jean Tschumi. Se formó como arquitecto en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich. Sus primeros años fueron una deriva entre Zúrich y París, ciudad en la que experimentó las revueltas del Mayo francés del 68.

Tras terminar sus estudios ese mismo año, comenzó su carrera como profesor en la Architectural Association en Londres, dirigida en esos años por Albin Boyarsky, clave para entender el enfoque crítico hacia la enseñanza y la práctica de la arquitectura que pudo implementar, en un ambiente y tiempo que le permitieron coincidir con toda una generación de arquitectos sobresalientes.

Posteriormente, impartió clases en instituciones prestigiosas como la Universidad de Princeton y The Cooper Union en Nueva York. Entre 1988 y 2003, fue decano de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, donde dejó una huella indeleble en la formación de generaciones de arquitectos y en la producción intelectual de la disciplina. Actualmente, continúa ejerciendo la docencia en la misma universidad.

Su obra teórica y escritos, junto a sus proyectos conceptuales y construidos, han sido fundamentales en la redefinición de la relación entre arquitectura y teoría, explorando la interacción entre el espacio, el movimiento y el evento como agentes activadores de las relaciones de lugar y experiencia urbana.

Tschumi es reconocido por sus influyentes libros, entre los que destacan The Manhattan Transcripts (resultado de cuatro exposiciones realizadas entre Nueva York y Londres), publicado en 1978 y reeditado por segunda vez en 1994 tras la exposición en el MoMA. Otro libro relevante es Architecture and Disjunction; en ambos expone su interés por una arquitectura que no solo responda a su forma y función, sino que también involucre dinámicas espaciales, narrativas y eventos urbanos, que en realidad desarrollan el concepto de lugar.

Sus planteamientos teóricos iniciales se materializaron en uno de sus proyectos más emblemáticos tras ganar el concurso del Parc de la Villette en París en 1982, un proyecto que se alargaría con la realización de diferentes folies hasta 1998, donde desarrolló su concepto de relaciones espaciales en un paisaje arquitectónico que activa la interacción entre los individuos, el espacio y la ciudad.

Tschumi fundó y dirige Bernard Tschumi Architects, con oficinas en Nueva York y París. Además de las diferentes intervenciones en la Villette, entre sus otras obras destacadas se encuentran el Museo de la Acrópolis en Atenas, el Centro Le Fresnoy para las Artes Contemporáneas en Francia y la sede corporativa de Vacheron-Constantin en Ginebra. Sus proyectos reflejan su interés en la fragmentación espacial y la experiencia sensorial de la arquitectura, proponiendo estructuras que desafían las nociones tradicionales de composición arquitectónica.

Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones, incluido el Grand Prix National d’Architecture de Francia en 1996, así como múltiples premios del Instituto Americano de Arquitectos y el National Endowment for the Arts. Es miembro internacional del Royal Institute of British Architects en Inglaterra y del Collège International de Philosophie en Francia. Además, ha sido distinguido con el rango de Oficial en la Légion d’Honneur y en la Ordre des Arts et des Lettres.

Las obras de Tschumi han sido expuestas en museos y bienales de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Instituto de Arquitectura de los Países Bajos en Róterdam y el Centro Pompidou en París.

Su legado sigue influyendo en la práctica y el pensamiento arquitectónico a nivel global.

 

Leer más
Publicado en: 21 de Marzo de 2012
Cita: "Museo de Alésia y Parque Arqueológico. [II]" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/museo-de-alesia-y-parque-arqueologico-ii> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...