Lo que anteriormente se consideraba como una obra que servía de elemento de cierre del parque, ahora se establece como un edificio que se fusiona con la plaza y genera un nuevo espacio de uso cultural complementario. Una delicada vegetación entra en escena y cubre parcialmente el Ateneu proporcionándole la protección solar necesaria.
La planta superior del edificio, a la cual se accede desde la plaza divide el volumen, se encuentra divida en 2 zonas unidas mediante una gran escalera exterior. Esta segmentación impide que haya una ruptura de los recorridos del barrio y fomenta la fluidez de su circulación. Hay una relación permeable entre el exterior y el interior gracias a sus ventanales.
La estructura consta de pórticos de madera con cerramientos en ballon frame, un sistema metálico a modo de fachada y se establecen protecciones solares en las vidrieras mediante lamas de madera.
El programa del pabellón se divide en dos zonas. La planta semi enterrada cuenta con múltiples salas de ocio y su planta superior cuenta con un bar y una sala polivalente.

Ateneu La Bòbila en Plaza Sollér por Barrio Peraire Arquitectes. Fotografía por Adrià Goula

Ateneu La Bòbila en Plaza Sollér por Barrio Peraire Arquitectes. Fotografía por Adrià Goula
Descripción del proyecto por Barrio Peraire Arquitectes
El conjunto original de la Plaza Sóller fué una de las primeras obras icónicas en el Espacio Público de la Barcelona Democrática de los años 80, liderada por Pasqual Maragall en la alcaldia y Oriol Bohigas, como arquitecto jefe.
A pesar de su gran aportación inicial al barrio de Porta, a lo largo de estos 40 años, el conjunto había quedado obsoleto y, tanto el Parque como el equipamiento, estaban infrautilizados.
En 2016, el Ayuntamiento de Barcelona dió respuesta a una reivindicación vecinal que reclamaba la reforma integral del conjunto. El proyecto engloba la reurbanización del Parque Plaça Sóller (con una extensión de 20.000 m²) y la reforma y ampliación del equipamiento existente.
El Ateneu la Bòbila es un centro cívico auto gestionado por entidades vecinales. Tanto en el parque como en el edificio, se realizan actividades de ocio y proyectos colaborativos, educativos y solidarios con las personas más vulnerables.
Originalmente el edificio era una planta semi-sótano de 900m² que tenía el acceso por la calle de l’Estudiant. La cubierta era un porche de hormigón que quedaba a nivel del parque, a 3,5m por encima.
El proyecto elimina el porche y amplia la superficie hasta los 1.800m² (sobre el volumen existente) con una nueva P1 en contacto directo con el Parque. La nueva P1 alberga ahora el acceso principal.
Los ejes vertebradores de la propuesta son:
De edificio límite a pabellón en el parque
Originalmente, el edificio formaba parte de la edificación perimetral que cerraba y limitaba la Plaza Sóller. Una de las primeras actuaciones fue derribar esta edificación a excepción del volumen semisótano ocupado por el centro cívico.
La reforma del edificio se acompaña de su entorno inmediato integrándolo en el nuevo parque como un uso más. La vegetación del nuevo parque lo rodea y lo cubre realizando funciones de protección solar en un acto de simbiosis. El antiguo edificio, cerramiento del parque, es ahora un Pabellón en el Parque.
Equipamiento como elemento potenciado de la vida urbana
La P1 del edificio está dividida en dos alas por una escalinata exterior que conecta de forma segura la parte principal del parque con el Paseo Ciutat de Mallorca (a nivel de la calle Estudiant). Esta conexión se integra en la red de recorridos cotidianos del barrio.
El nuevo vestíbulo del equipamiento, resuelto en doble espacio, acompaña el vínculo entre los dos niveles del espacio público.
El acceso principal, originalmente ubicado en el nivel de planta semisótano (3,5m por debajo el nivel de la Plaza Sóller), se ubica ahora en el nivel superior, en relación directa con el parque.
La disposición de los espacios de circulación en relación directa con el espacio público exterior, mediante cristaleras, genera sensación de seguridad urbana a la vez que promociona su actividad interior.
Contribuir al proyecto de cohesión social y construcción de la comunidad solidaria que lidera el movimiento vecinal
El programa del edificio, es fruto de un estrecho trabajo con las entidades vecinales.
El volumen edificado se divide en dos:
- El programa propiamente del Ateneo corresponde a la planta semisótano, más el ala oeste de P1. Contiene una sala de actos, bucs de música, aulas de expresión gráfica, expresión corporal, formación, crianza infantil, salas de reuniones, atención de servicios sociales y gestión del centro.
- El ala este de P1 contiene una sala polivalente y un bar. Es un cuerpo exento pensado para funcionar independientemente del resto del centro y también para servir de soporte de las actividades que se programan en los espacios exteriores del parque.
Materialidad. Edificio flexible y adaptado a las preexistencias
La ampliación de P1 se plantea con una construcción en seco. Se dispone una estructura de pórticos de madera de 10m de luz c/5m, cerramientos interiores y exteriores de ballon frame y una fachada metálica con protecciones solares de lamas de madera.
La reforma de la planta semisótano se realiza en continuidad con la materialidad de obra húmeda del edificio existente.
El presupuesto de la obra y la voluntad de flexibilidad futura conduce a un trabajo de gran sinceridad de material mostrando estructura, instalaciones y revestimientos en su versión más literal.
En fachada, el ritmo de las protecciones solares de madera cose el nuevo orden de la P1 con la composición de fachada de la planta semisótano existente.
Arquitectura NZEB
La estrategia definida por el proyecto para obtener un óptimo confort a un bajo coste de recursos ambientales se centra, por un lado, en llevar al máximo las medidas pasivas para disminuir el consumo energético y, por el otro, la generación con energías renovables:
- Estudio minucioso de la envolvente para definir exactamente los cerramientos en función de su orientación.
- Protecciones solares físicas como la pérgola y las lamas de fachada.
- Protecciones solares vegetales con carácter estacional (sombra en verano-sol en verano).
- Utilización de materiales como la madera y aislamientos naturales en la estructura y cerramientos de fachadas y cubierta.
- Generación por aerotermia y placas solares fotovoltaicas.