La biblioteca del barrio barcelonés de Montbau ha sido rehabilitada por el estudio de arquitectura Oliveras Boix Arquitectes. El edificio, originalmente construido en la década de 1950 como conjunto escolar, acogió en los 80 gracias la función de biblioteca, gracias a un movimiento vecinal. La intervención de los arquitectos busca devolver la actividad al complejo, que se encontraba en un estado de importante degradación y olvido.

Así, el estudio Oliveras Boix Arquitectes diseña una biblioteca contemporánea a partir de la rehabilitación de una antigua nave que daba servicio a la biblioteca -junto con otros dos volúmenes derruidos- y la adición de un cuerpo que completa las necesidades de superficie. También se realiza una redistribución de la organización y comunicaciones interiores. 

Otras actuaciones en el complejo incluyen la adecuación del edificio a los requisitos energéticos actuales, la inclusión de nuevos colores en paramentos y el planeamiento un nuevo ajardinamiento y pavimentación, entre otros.
 

Descripción del proyecto por Oliveras Boix Arquitectes

La Biblioteca Montbau - Albert Pérez Baró está situada en el polígono de viviendas de Montbau. Fue fundada en los años 80 como biblioteca popular por los propios vecinos del barrio. Inicialmente ocupaba dos de las tres naves de un antiguo conjunto escolar construido a finales de los años 50 con la primera fase del polígono. Con el paso del tiempo y fruto de sucesivas actuaciones de mantenimiento y ampliación, a menudo poco integradas en el conjunto original, el edificio presentaba un estado de considerable degradación.
 
El proyecto parte de la necesidad de ampliación y actualización de la biblioteca con dos hipótesis de actuación sobre la mesa:

1. Derribar la edificación existente y construir un nuevo edificio de acuerdo con el programa definido y las nuevas necesidades.
 
2. Rehabilitar la biblioteca existente y ampliarla a través de la adición de la tercera de las naves preexistentes, hasta entonces destinada a otros usos, y de la construcción de un nuevo volumen de obra nueva que permitiera alcanzar la superficie deseada.

 El presupuesto disponible era muy modesto y desde el principio reconocimos cierto valor histórico y sentimental en el conjunto. A pesar del dudoso valor patrimonial, se trataba de uno de los pocos edificios de equipamiento construidos en su día como parte de la dotación que preveía el plan redactado por Giráldez, López-Iñigo y Subías. Al mismo tiempo constituía un símbolo para los movimientos vecinales que consiguieron su cesión para la creación de una biblioteca popular para el barrio. Después de analizar los pros y contras de las dos opciones apostamos por su rehabilitación.
 
El proyecto aborda la rehabilitación integral de la biblioteca y su nueva ampliación a través de la adición de la tercera nave y de la construcción de un nuevo cuerpo que, ocupando el patio entre las naves 2 y 3, permite la conexión y a la vez alcanzar la superficie requerida.
 
La intervención opta por rehabilitar la estructura y recupera la fisonomía original del conjunto liberándolo de los añadidos acumulados a lo largo de los años. A través de la descompartimentación del interior se consigue una relectura de los espacios generados por la estructura existente que se muestran ahora y por primera vez diáfanos y sinceros.
 
En el nuevo volumen de ampliación se ha optado por una estructura metálica que sigue la geometría de pórticos paralelos de la estructura original. Este nuevo cuerpo se vierte al exterior a través de dos grandes ventanales situados en sus extremos que contrastan con la opacidad de las fachadas laterales de los volúmenes preexistentes.
 
También se ha abordado la puesta al día en materia energética. Se ha realizado una rehabilitación completa de los cerramientos exteriores (cubiertas, carpinterías y fachadas) con el objetivo de incrementar sustancialmente el aislamiento del edificio y se han renovado todas las instalaciones con criterios de eficiencia y ahorro energético. Los nuevos equipos se han situado en la cubierta del cuerpo de ampliación buscando la menor visibilidad posible.
 
A nivel funcional se ha trasladado el acceso principal a la calle de la Arquitectura y se ha llevado a cabo una total redistribución de las diversas áreas. El edificio pasa a funcionar mediante un esquema en forma de espina con un corredor central que conecta los diferentes espacios entre ellos y al mismo tiempo vertebra los trazados de las diversas instalaciones.
 
En el interior, a través del uso del color y los materiales se ha buscado la restitución de una cierta atmósfera nórdica propia de las tipologías escolares inspiradoras del conjunto original. Para la compartimentación de los espacios se ha optado por cerramientos ligeros de acero y vidrio que permiten la continuidad visual entre naves.
 
La intervención sobre el ajardinamiento y pavimentación de los patios y su vallado perimetral, aporta transparencia y potencia el uso de estos espacios que permiten la lectura y la realización de actividades al aire libre. Finalmente la actuación sobre el pequeño jardín existente en la calle de la Arquitectura convierte este espacio en una nueva plazoleta de acceso al equipamiento que mejora notablemente su relación con el espacio público y con el barrio.
 
La actuación supone la posibilidad de dar una tercera vida a esta arquitectura, que ya fue reconvertida en una ocasión, poniendo en valor sus puntos fuertes. El redescubrimiento de los espacios interiores generados por la estructura existente de geometría clara y potente constituye una experiencia espacial absolutamente nueva

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectura
Text
Oliveras Boix Arquitectes
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto y mediciones
Text
Karen Roman
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Ingeniería
Text
Estructura: BOMA (Anabel Lázaro). Instalaciones: PGI Engineering (Francesc Tijeras)
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Carrer de l'Arquitectura, 8, 08035 Barcelona, España
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2012 - 2015
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
842 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
1.210.372 €
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Oliveras Boix Arquitectes es un estudio de arquitectura fundado por los hermanos Núria Oliveras Boix (1976, Barcelona) y Jordi Oliveras Boix (1979, Barcelona) en el año 2003. Su primer despacho inicia su actividad a través de la participación en varios concursos. Desde entonces han desarrollado proyectos y obras, principalmente para la administración pública, por los que han obtenido diversos premios y menciones. También han desarrollado trabajos en el ámbito del urbanismo y han participado en la edición de diversas publicaciones y trabajos de investigación en los ámbitos de la ciudad, la vivienda, la sostenibilidad y la accessibilidad.

Núria Oliveras Boix es arquitecta por la ETSAB, UPC (2001) y Jordi Oliveras Boix es arquitecto por la ETSAB, UPC (2004). Su modo de proyectar sitúa siempre al usuario final en el centro de un proceso creativo y de investigación donde el interés por el detalle, los procesos constructivos y la optimización de los recursos juegan un papel clave.
Leer más
Publicado en: 21 de Diciembre de 2016
Cita: "Rehabilitación de la Biblioteca Montbau por Oliveras Boix Arquitectes" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/rehabilitacion-de-la-biblioteca-montbau-por-oliveras-boix-arquitectes> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...