La exposición, que ha tardado 12 años en su preparación, presenta una excelente recopilación de más de 300 piezas que permiten repasar la trayectoria vital y profesional de los arquitectos, Arniches y Domínguez, marcada por el exilio.
Las nuevas imágenes de sala que ahora mostramos pertenecen al montaje de la muestra “Arniches y Domínguez. La Arquitectura y la Vida“, que se inauguró el pasado día 30 de septiembre en el Museo ICO, está comisariada por Pablo Rabasco (Profesor de la Universidad de Córdoba) y Martín Domínguez Ruz (Arquitecto e hijo de Martín Domínguez Esteban).

El diseño de la exposición ha corrido a cargo de Candelaria López Romero, María Carrascal Pérez y Alejandro Muchada Suárez, con la producción de la Fundación ICO.
 
La exposición se organiza en dos plantas: una primera de explicación de los diferentes contextos por los que transitaron sus trayectorias vitales, - España, Cuba y Estados Unidos - con documentos y escritos muy interesantes, y una segunda planta con la presentación de sus proyectos más importantes.

Es interesante destacar esta segunda planta, con un diseño de mesas flotantes, suspendidas en un bosque de tirantes, compuesta por grupos de mesas, donde, y esto es importante, de cada conjunto la plataforma negra expone el proyecto y en el resto de plataformas blancas, que orbitan en torno a ella, se explican y presentan documentos, planos, maquetas o fotografías del proyecto anteriormente enunciado.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Comisarios
Text
Pablo Rabasco y Martín Domínguez Ruz
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Diseño de Exposición
Text
Candelaria López Romero, María Carrascal Pérez y Alejandro Muchada Suárez
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Producción
Text
Fundación ICO.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
C/ Zorrilla, 3 - 28014 Madrid, España. Tel.: 91 420 12 42
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
30.09.2017 > 24.01.2016
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Pablo Rabasco profesor titular de Historia del Arte y Director General de Cultura de la Universidad de Córdoba. Ha sido Investigador Principal de Proyectos de Investigación del Plan Nacional 2010 y 2014, del Ministerio de Ciencia y Competitividad, sobre la influencia de las prácticas autogestionadas en la ciudad, el espacio público y la arquitectura, y sobre hábitat y arquitectura en las colonias españolas en África.

En marzo de 2015 comisarió la exposición y edición de un monográfico en Architecture AAP en Cornell University sobre el arquitecto Martín Domínguez, proyecto realizado en colaboración con Martín Domínguez Ruz. En 2016 comisarió la exposición “Pueblos de Tierra” sobre la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización en Córdoba.
Leer más
Martín Domínguez Ruz es arquitecto colegiado desde 1985. Ha impartido clases como profesor asociado y profesor invitado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, en la Universidad Politécnica de Lausana y en la Universidad Politécnica Federal de Zurich. Ha colaborado en las revistas Quaderns editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona y en Werk-Archithese de Zúrich.
Leer más
Carlos Arniches Moltó (Madrid, 24 de septiembre de 1895 - Madrid, 12 de octubre de 1958) fue un arquitecto e intelectual español de la Generación del 25, co-autor del Hipódromo de La Zarzuela de Madrid junto con Martín Domínguez, obra en la que colaboró el ingeniero Eduardo Torroja. Era el mayor de los hijos del escritor Carlos Arniches Barrera.

Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid (1911-1923). Obtuvo el título de arquitecto en 1923. Trabajando en el estudio de Secundino Zuazo , donde conoció a quien sería su socio y amigo, Martín Domínguez.

Su primera obra, el estudio del pintor Daniel Vázquez Díaz (1923), daba una clara muestra de sus ideas. . Aquella obra sentaba las bases de lo que él mismo daría a entender más adelante que era el "razonabilismo".​ Sin embargo, la relectura de la arquitectura vernácula no era ninguna novedad. Sus coetáneos Pikionis, Kozma o Lino seguían líneas de investigación y práctica similares. Con ello Arniches conectaba sus inquietudes con las de las corrientes europeas y sentaba las bases del expresionismo español –véase su intervención en el café Granja El Henar, en la calle de Alcalá nº 40–, que iría depurando durante el resto de su vida y en el que la plaza como centro de la vida española era el mito, en contraposición al germano de la montaña.

El refinamiento y la pureza de líneas marcaron su trabajo para la Junta de Ampliación de Estudios (1927-1939), que le encargó la construcción de sus nuevos edificios: la Sección Preparatoria del Instituto Escuela, el Auditorio y Biblioteca de la calle Serrano, el Nuevo Pabellón de la Residencia de Señoritas Estudiantes, el Parvulario del Instituto Escuela y la Fundación Nacional. En ellos, con muy escasos medios, alcanzó la máxima expresividad por medio de una técnica y una realización impecables.

Su consolidación llegó al ganar, en colaboración con su socio, el Concurso del Nuevo Hipódromo de Madrid. El proyecto presentado conciliaba el deporte con el espectáculo, utilizando el viejo tema de la plaza como punto de partida.

Tras la Guerra Civil se negó a exiliarse y afrontó la durísima depuración profesional. Sólo el apoyo de algunos colegas y amigos le permitió rehacerse. En los inicios otros hubieron de firmar sus obras, pero nunca le faltaron clientes gracias a su prestigio, e incluso participó en la relanzada colonización agraria de la Dictadura. Realizó dos poblados que figuran entre sus obras más completas, sin duda las más importantes de su posguerra y con las que hacía patente la coherencia de su obra: Gévora (Badajoz) y Algallarín (Córdoba). En esta fase final de su vida conoció a algunos jóvenes arquitectos, como José Luis Fernández del Amo, con los que mantendría una estrecha relación, lo que explica la transferencia de principios arquitectónicos entre ambas generaciones y el papel clave de Carlos Arniches como punto de partida del Movimiento Moderno español.
Leer más
Publicado en: 15 de Noviembre de 2017
Cita: "Exposición "Arniches y Domínguez. La Arquitectura y la Vida" [II]" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/exposicion-arniches-y-dominguez-la-arquitectura-y-la-vida-ii> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...