La elección del asentamiento de José María Caro para desarrollar la investigación no se hizo de manera aleatoria, principalmente se debe a que se trata de un barrio de la zona sur de Santiago donde sus habitantes, empleados públicos y fuerzas armadas trabajaron juntos para transformar el barrio, ayudando incluso a construir las casas de los demás y no las suyas propias para no anteponer los intereses individuales por encima de los de los demás.
Se puede encontrar más información del pabellón chileno aquí.
Descripción del proyecto por Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda
La pieza principal del pabellón chileno son 500 testimonios transformados en 500 pinturas. A partir de un conjunto de reglas formales y trabajo colectivo donde la autoría se diluye dentro de la comunidad, pintores e historiadores han reunido las historias del emblemático asentamiento José María Caro y las han convertido en imágenes.
Estos últimos recorren diferentes espacios, recordando vidas pasadas y presentes dentro de esta comunidad. La pregunta ¿Cómo viviremos juntos? implica una reflexión sobre las vivencias de cómo hemos vivido como comunidad, los diferentes ciclos históricos y políticos que forman parte del territorio que habitamos, y cómo la memoria nos permite mirar nuestro pasado y así plantear una mirada conjunta.
El asentamiento José María Caro está ubicado al sur de la circunvalación periférica central de Santiago en Chile y es parte de un proceso de integración social cuidadosamente planificado. A fines de la década de 1950 y principios de la de 1960, la Oficina de la Corporación de Vivienda del gobierno implementó un nuevo plan de vivienda que uniría a diferentes clases sociales dentro del mismo territorio.
El territorio incluiría asentamientos informales para trabajadores autónomos o de clase media, miembros de las fuerzas armadas y empleados del gobierno en ocho sectores distintos organizados a lo largo de la vía férrea que conecta la región central del país con el sur.
Testimonial Spaces es una exposición que se centra en perseguir los recuerdos, los anhelos y las tácticas espaciales de una vida integrada; en una ciudad que es el resultado final de un inventario plagado de estereotipos; sobre una ciudad biográfica donde arquitecturas, rutinas imaginarias y espacios y circunstancias comunes reconstruyen una ciudad ya habitada e imperfecta, añorada e idealizada: una casa, un parque, un mercadillo, un polideportivo, el barrio, el hecho de vivir junto a El uno al otro.