El Nuevo Haagse Passage está situado en el centro de La Haya, junto a dos grandes almacenes. El nuevo paso, con una fachada llamativa, crea un nuevo vínculo entre las dos principales calles comerciales de la Haya. Crea una nueva e importante arteria en el circuito comercial de La Haya. El Nieuwe Haagse Passage se extiende naturalmente hasta el antiguo cruce, Osmanthus, creando un nuevo vínculo con zona comercial de gama alta en el noroeste del centro de la ciudad.

De Passage (anteriormente Pasaje Nueva Haya / Nieuwe Haagse Passage), diseñado por Bernard Tschumi Architects es un nuevo edificio comercial construido alrededor de un pasaje interior que conecta con un pasaje del siglo XIX en el extremo norte y la concurrida Gran Markstraat en el sur. El complejo contiene un hotel de 200 habitaciones y zona comercial en dos niveles en un complejo de 17.500 metros cuadrados. El distintivo azul  y blanco de la céramica del edificio y su forma libre azulejos azules y blancos y de forma libre se convierte en un edificio que enlza la parte antigua y nueva en la histórica ciudad.

El proyecto responde inicialmente a un imperativo singular: la creación de un nuevo pasaje urbano comparable al histórico Hague Passage en el norte, así como los grandes pasajes en toda Europa. El Pasaje actualiza una gran tradición con una variedad de configuraciones espaciales. Los corredores no son idénticos: sus alturas de techo, colores, el tráfico de la apertura y la peatonal todos varían. Pueden ser amplio o estrecho. No hay ninguna configuración homogénea (en marcado contraste con el centro comercial cerrado del siglo XX, cuya tipología es similar, sin importar en que lugar del mundo que se encuentre).

El azul de los azulejos se sugirió originalmente como una manera de traer una sensación de luminosidad y amplitud en el paso interior. Las baldosas son de color azul, un color parecido a un cielo azul en un día soleado, lo cual, en combinación con los azulejos blancos, da un lugar limpio, espacio ventilado, marcando los clientes el bullicio de las calles. El uso de la cerámica es también un guiño a la historia holandesa, gerida por las baldosas Delftware de estaño vidriado que fueron omnipresentes en el siglo XVII y la arquitectura del siglo XVIII en los Países Bajos. La estrategia las dota de una visión contemporánea que hace referencia a la significación tradicional de La Haya como el hogar internacionalmente reconocido de la cultura holandesa.

Descripción del proyecto por Bernard Tschumi Architects

Después de más de cinco años de incubación, nuestro proyecto para un hotel y centro comercial en La Haya evolucionó con limitaciones económicas en el promotor. A medida que el sitio se reducía cada vez mas y se transformaba en un programa menos ambicioso, el imperativo de la arquitectura también se volvió más especializado: crear un nuevo pasaje urbano, comparable a la histórica Hague Passage en el norte, así como a los grandes pasajes de toda Europa. Hemos querido abordar el proyecto como un edificio que fuese inequívocamente holandés, pero también con un sabor y visión internacional en consonancia con el papel de La Haya, en relación a otras ciudades europeas.

El "pasaje" tiene una gran tradición con una variedad de configuraciones espaciales. Los corredores no son idénticos: sus alturas de techo, colores, el tráfico de la apertura y la vía peatonal: todo varía. Pueden ser amplias o estrechas. No hay ninguna configuración homogénea (un marcado contraste con el centro comercial cerrado del siglo XX, cuya tipología es similar, sin importar en qué parte del mundo usted se encuentre).

El azul de los azulejos indicados originalmente como una manera de traer una sensación de luminosidad y amplitud en el interior pasaje. Las baldosas son de color azul -un color parecido a un cielo azul en un día soleado, lo cual, en combinación con los azulejos blancos, le dará una sensación de limpieza, ventilado al espacio para atraer clientes desde el bullicio de las calles.

El uso de la cerámica también es un guiño a la historia de Holanda, lo que sugiere las baldosas esmaltadas de vidrio Delftware que eran omnipresentes en el siglo XVII  y la arquitectura del siglo XVIII en los Países Bajos. Nuestra estrategia, se apropia de una manera contemporánea que hace referencia a la importancia tradicional de La Haya como el hogar internacionalmente reconocido de la cultura holandesa. El matiz del azul usado, también podría ser visto como una referencia indirecta a la bandera azul claro original del príncipe William de Orange.

CRÉDITOS. FICHA TÉCNICA.-

Equipo de arquitectura.- Bernard Tschumi Architects: Bernard Tschumi, Joel Rutten, Christopher Lee, Dominic Leong, Athanasios Manis, Paul-Arthur Heller, Colin Spoelman, Paula Tomisaki, Mathieu Crabouillet, Angie Co, John Eastridge, Alan Kusov, Nefeli Chatzimina.
Consultor de Ingeniería Civil.-: Corsmit Raadgevend Ingenieursbureau bv (JJM Fuente Freide). Arquitecto del Registro (Desarrollo Diseño): B + M Den Haag bv. Arquitecto del Registro (Documentos de Construcción): HTV Bouwtechniek (Robert de Goeij). Consultor de Fachada (Spuistraat Facade Renovation): Rappange & Partners
Administración de la Construcción: Neervoort Bouwmanagement & Consultancy (Harry GA).

Cliente.- Multi Vastgoed y AM Desarrollo de Bienes Raíces en colaboración con T + T Design and the Municipality of The Hague.
Programa.- Paseo público, centro comercial y hotel de 4 estrellas. Centro comercial ofrece un paseo público y 118-habitaciones de hotel 4 estrellas situado en el emplazamiento de la antigua Marks and Spencer en el centro de La Haya.
Área.- 3.500 m²
Áreas.-:  17.500 m² (10.500 m² / Hotel: 5,700 m² / Otros: 1.300 m²)
Paseo público.- 540 m²
Altura máxima del edificio.- 29,35 m (parapeto de hotel); 9,00 m (paseo acristalado).
Costo.- € 28M
Diseño.- 2005 – 2010.
Construcción.- julio 2011 a septiembre 2014.
Apertura pública.- 18 de septiembre 2014.
Materiales de fachada exterior.- Color personalizado, baldosas de cerámicas esmaltadas resistentes a las heladas.

Leer más
Contraer

Más información

Bernard Tschumi nació en Lausana, Suiza, el 25 de enero de 1944, aunque tiene la doble nacionalidad por su madre francesa y su padre, el conocido arquitecto suizo Jean Tschumi. Se formó como arquitecto en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich. Sus primeros años fueron una deriva entre Zúrich y París, ciudad en la que experimentó las revueltas del Mayo francés del 68.

Tras terminar sus estudios ese mismo año, comenzó su carrera como profesor en la Architectural Association en Londres, dirigida en esos años por Albin Boyarsky, clave para entender el enfoque crítico hacia la enseñanza y la práctica de la arquitectura que pudo implementar, en un ambiente y tiempo que le permitieron coincidir con toda una generación de arquitectos sobresalientes.

Posteriormente, impartió clases en instituciones prestigiosas como la Universidad de Princeton y The Cooper Union en Nueva York. Entre 1988 y 2003, fue decano de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, donde dejó una huella indeleble en la formación de generaciones de arquitectos y en la producción intelectual de la disciplina. Actualmente, continúa ejerciendo la docencia en la misma universidad.

Su obra teórica y escritos, junto a sus proyectos conceptuales y construidos, han sido fundamentales en la redefinición de la relación entre arquitectura y teoría, explorando la interacción entre el espacio, el movimiento y el evento como agentes activadores de las relaciones de lugar y experiencia urbana.

Tschumi es reconocido por sus influyentes libros, entre los que destacan The Manhattan Transcripts (resultado de cuatro exposiciones realizadas entre Nueva York y Londres), publicado en 1978 y reeditado por segunda vez en 1994 tras la exposición en el MoMA. Otro libro relevante es Architecture and Disjunction; en ambos expone su interés por una arquitectura que no solo responda a su forma y función, sino que también involucre dinámicas espaciales, narrativas y eventos urbanos, que en realidad desarrollan el concepto de lugar.

Sus planteamientos teóricos iniciales se materializaron en uno de sus proyectos más emblemáticos tras ganar el concurso del Parc de la Villette en París en 1982, un proyecto que se alargaría con la realización de diferentes folies hasta 1998, donde desarrolló su concepto de relaciones espaciales en un paisaje arquitectónico que activa la interacción entre los individuos, el espacio y la ciudad.

Tschumi fundó y dirige Bernard Tschumi Architects, con oficinas en Nueva York y París. Además de las diferentes intervenciones en la Villette, entre sus otras obras destacadas se encuentran el Museo de la Acrópolis en Atenas, el Centro Le Fresnoy para las Artes Contemporáneas en Francia y la sede corporativa de Vacheron-Constantin en Ginebra. Sus proyectos reflejan su interés en la fragmentación espacial y la experiencia sensorial de la arquitectura, proponiendo estructuras que desafían las nociones tradicionales de composición arquitectónica.

Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones, incluido el Grand Prix National d’Architecture de Francia en 1996, así como múltiples premios del Instituto Americano de Arquitectos y el National Endowment for the Arts. Es miembro internacional del Royal Institute of British Architects en Inglaterra y del Collège International de Philosophie en Francia. Además, ha sido distinguido con el rango de Oficial en la Légion d’Honneur y en la Ordre des Arts et des Lettres.

Las obras de Tschumi han sido expuestas en museos y bienales de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Instituto de Arquitectura de los Países Bajos en Róterdam y el Centro Pompidou en París.

Su legado sigue influyendo en la práctica y el pensamiento arquitectónico a nivel global.

 

Leer más
Publicado en: 22 de Enero de 2015
Cita: "De Passage por Bernard Tschumi Architects" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/de-passage-por-bernard-tschumi-architects> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...