La Fundación Arquia acaba de publicar su vídeo-libro número 40. Con él se recupera la filmación del congreso y debates de Anyway, en el CCCB de Barcelona los días 4, 5 y 6 de junio de 1993, un documento excepcional, que va acompañado de un texto de José Juan Barba.

Por tanto, cabe preguntarse qué es lo que hace de esta filmación un documento sobresaliente, o como ha comentado en una reciente crítica Jorge Gorostiza, tras su visionado desearías ver más: "comenzó a interesarme cada vez más, hasta que la terminé, con ganas de que la recopilación hubiera sido más larga". La presentación y texto de Barba dan algunas respuestas, y seguro que el lector podrá realizar aportaciones y sugerencias, o entender mejor las razones tras su visionado.

La historia de este documental comienza en 1993 con la celebración del congreso en unas instalaciones hoy transformadas, cuya entrada se producía por la calle Valldonzella mientras el CCCB permanecía en obras. De aquel congreso se realizó un documental y hace casi veinte años, en la librería del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barba lo descubrió como cinta de vídeo en su versión en blanco y negro –el lector puede encontrar algunos fragmentos sueltos del vídeo en color con una menor resolución–.

«En un primer momento, creí que solo había encontrado un documento interesante. Pero, con el paso del tiempo, su valor se ha acrecentado, pues no solo sigue siendo relevante por sus contenidos, sino por las reacciones de sorpresa o interés que, sistemáticamente, produce en quienes lo visionan.»

José Juan Barba

La filmación es, además, un documento de valor extraordinario que nos ayuda a conocer una realidad hasta ahora inédita. Ello se debe a que, como suele ocurrir al editar el contenido de los congresos en un intento de transcribir lo ocurrido en ellos –en este caso, el trabajo se hizo un año después– las intervenciones se transformaron notablemente, ya sea perdiendo gran parte de la impronta argumentativa de los autores, marcando su relevancia, o haciendo hincapié en aspectos diferentes a los originales.

Las presentaciones, los temas discutidos y abordados podrían plantearse mañana mismo, lo que transporta su vigencia actual. Fronteras, muros, identidad, violencia, las mujeres en la arquitectura, la forma de la arquitectura, los lugares y personas que dan sentido a la arquitectura, fueron algunos de los temas tratados y debatidos.

En todo ello el lector y espectador podrá además ver la inteligencia, contradicciones, dudas, aciertos y desaciertos que tanto en el momento en que se produjeron muestran un debate sobre la arquitectura que te atrapa, así como su vigencia y la relevancia de propuestas de muchos de sus participantes, que han condicionando y marcado la arquitectura de este último cuarto de siglo.

Aporta una visión fundamental para entender el proceso de la crítica arquitectónica y su cambio de paradigma en la década de 1990, base de la actual.

El congreso Anyway tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) los días 4, 5 y 6 de junio de 1993, como parte de un conjunto de congresos anuales, organizados por los arquitectos Peter Eisenman, Ignasi de Solà-Morales i Rubió y Arata Isozaki entre los años 1991/2000, celebrados cada mes de junio en una ciudad diferente.

Se trata de una edición audiovisual excepcional porque el congreso al que se refiere fue la plataforma utilizada por diferentes arquitectos para exponer actividades, pensamientos, procesos proyectuales y posterior realización de sus obras.

Es un documento vivo que revela cómo los escritos, ideas y discursos interactúan en el mundo real, con errores, omisiones, con la necesaria improvisación para dar respuesta a lo inesperado.

Los participantes, los protagonistas, son referentes de nuestra cultura contemporánea con reconocidas trayectorias. Resultan especialmente relevantes porque ellos han conformado, con aciertos y contradicciones, la cultura en la que nos hemos formado y nos seguimos formando.

Más información

Label
Título
Text

CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Autor del texto
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Medidas / Páginas
Text

Libro. Número de páginas.- 81
Documental.- DVD. Duración.- 108´min.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Idiomas
Text

Idioma libro.- Español.
Idioma DVD.- Español, Inglés, Francés, Italiano, Catalán.
Idioma subtítulos DVD.- Español.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Editorial
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fecha de publicación.- 2019. Novedad.- 2020.
Año de producción documental.- 1993.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Producción
Text

Barcelona, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
ISBN
Text

9788412104240

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Deposito legal
Text

M-32060-2019

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, Sobresaliente «Cum lauden» por su tesis «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi» (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).

Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.

Profesor Titular Universidad de Alcalá de Urbanismo, Proyectos,  Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, UPMF Grenoble, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).

Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2024),  o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione».

Ha publicado varios libros, en 2020 «CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades», en 2016 «#positions» y en 2015, «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi». Y participado en otros como, «Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo» (2020), «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione» (2016) «La mansana de la discordia» (2015), «Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios» (2015).... Algunos premios ganados: 

- «PIERRE VAGO» ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- «PANAYIOTI MIXELI AWARD». SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- «SANTIAGO AMÓN» AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad.  Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.

Leer más
Ignasi de Solà-Morales i Rubió (Barcelona, 24 de agosto de 1942 - Ámsterdam, 12 de marzo de 2001) fue arquitecto, historiador y filósofo. Nacido en una familia de arquitectos, su padre, Manuel de Solà-Morales i de Rosselló, fue decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña entre 1954 y 1964. Su abuelo, Joan Rubió i Bellver, y su hermano, Manuel de Solà-Morales i Rubió, también destacaron en el campo de la arquitectura.

Ignasi se graduó en Arquitectura en 1966 y en Filosofía y letras 1968 por la Universidad de Barcelona. Fue profesor de Estética en la Universidad de Barcelona de 1970 a 1973. Obtuvó el doctorado en Arquitectura en 1977 y fue nombrado Catedrático de Composición por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en 1978. Además, fue «Visiting Profesor», por la Universidad de Colombia en Nueva York, ciudad en la que también fue «Fellow» de 1980 a 1981, en el Institute for Architecture and Urban Studies en New York (USA) dirigido por Peter Eisenman. También dirigió el Archivo Histórico de Arquitectura, Diseño y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC). En 1982 Profesor del Laboratorio Internacional de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Architecture,  (I.L.A.U.D.) Urbino-Siena. Entre 1984-1985 fue «Professore a contratto» del Dipartamento de Storia dell'Arte de la Universidad de Bologna. De 1986-1987 es Profesor invitado en la Scuola di Architettura del Politecnico di Torino (Italia). De 1993 a 1994, Profesor invitado en Princeton University, School of Architecture (EE. UU.). Dirigio el Programa del Master: «Metrópolis. La Experiencia Contemporánea de las grandes ciudades en las Artes y la Cultura», entre la Universidad Politécnica de Cataluña y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En 1996 fue nombrado Director General de XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA- en Barcelona. En 1999 fue nombrado Consultor para la Reconstrucción y Ampliación del Teatro Municipal de Lima (Perú). En el año 2000 nombrado Profesor invitado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Departamento de Arquitectura e Historia del Arte, «Visiting Fellow» Claire Hall College, University of Cambridge (RU) y también Profesor de la Accademia di Architettura. Università della Swizera Italiana, en Mendrisio. 

En 1971, fundó su estudio profesional, donde desarrolló diversos proyectos municipales que le otorgaron reconocimiento internacional. En 1984, lideró la reconstrucción del Pabellón Alemán de Ludwig Mies van der Rohe en Barcelona, originalmente desmontado tras la Exposición Internacional de 1929.

Posteriormente, realizó la rehabilitación de teatros, como los de Valls y Torelló entre 1985 y 1988, e impartió cursos especializados en arquitectura escénica. Estas credenciales lo llevaron a dirigir la ampliación del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y, tras el incendio de 1994, su reconstrucción, finalizada en 1999. El proyecto incluyó el diseño del mobiliario y los acabados, utilizando un lenguaje contemporáneo que dialogaba con la memoria histórica de la institutción. Entre estas realizaciones cabe señalar la lámpara de suspensión Liceo, creada en colaboración con Santa & Cole, utilizada para iluminar diferentes espacios del teatro. El proyecto fue realizado en colaboración con Xavier Fabré, Lluís Dilmé y Eulàlia Serra, siendo reconocido posteriormente con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña.

Ignasi de Solà-Morales también fue responsable de la reforma del Pati Llimona en Barcelona (1983-1991) y de la rehabilitación de varios edificios históricos. Proyectó viviendas, escuelas y edificios deportivos, y participó en la reordenación de los centros históricos de Marsella, Tarragona y parte de Barcelona.

Ignasi de Solà-Morales acuñó el término «terrain vague», aplicado a las áreas abandonadas, obsoletas e improductivos, sin definiciones y límites claros.

Falleció el 12 de marzo de 2001 en Ámsterdam, víctima de un ataque al corazón mientras participaba como jurado en el Premio de Arquitectura Mies van der Rohe. Sus restos fueron enterrados en el cementerio del Puerto de la Selva.

Leer más
Publicado en: 23 de Enero de 2020
Cita: "CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades, por José Juan Barba" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/congreso-anyway-la-ciudad-de-las-ciudades-por-jose-juan-barba> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...