Seguimos con nuestra serie de edificios representativos de Berlín y en esta ocasión presentamos un edificio localizado Alexanderplatz: Berolinahaus que es la forma latina del nombre de Berlín. Diseñado por el arquitecto Peter Behrens y declarado en 1975 como patrimonio nacional alemán, es uno de los edificios más representativos de los inicios de la modernidad.

Behrens, uno de los más destacados arquitectos alemanes, su discurso era de tan grande proporciones que pronto se convirtió en uno de los primeros exponentes de la arquitectura industrial de la época. Su estudio fue el punto de referencia para toda una generación de arquitectos progresistas como Walter Gropius, Aldolf Mayer y desde Ludmig Mies van der Rohe a Le Corbusier.

Berolinahaus es el nombre de un edificio en altura construido entre 1929 y 1932 en Alexanderplatz. Diseñado por el arquitecto Peter Behrens, el edificio es un ejemplo extraordinario de la modernidad clásica del estilo Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), corriente postexpresionista alemana de los años veinte.

En los años 20, Alexanderplatz era ya una concurrida plaza, donde el transporte público tenía un predomino en el lugar. Para entonces el hacinamiento era un problema en crecimiento, no obstante el concejal de construcción Martin Wagner decide realizar un concurso para el rediseño de  Alexanderplatz. Los ganadores del concurso fueron los hermanos Hans y Wassili Luckhardt. El inversor del proyecto, que estaba en desacuerdo con los planes de los hermanos Luckhardt, decide conceder la construcción al ganador del segundo lugar del concurso: Peter Behrens. Las dificultades económicas por el nacionalismo emergente junto con la Gran Depresión detuvieron el proyecto. Behrens planteaba cerrar la plaza con un conjunto de edificios pero solo pudo realizar los edificios Alexanderhaus y Berolinahaus, que fueron los proyectos ejecutados por completo antes del parón.

La construcción de los edificios comienza en septiembre de 1929 bajo difíciles condiciones  y una zona densamente poblada. El edificio de Berolina fue uno de los primeros edificios en Alemania planteado con una estructura vista de hormigón armado. Para la cimentación del edificio, el agua subterránea tuvo que ser bombeada durante tres años y se colocó en una carcasa de  hormigón fuerte de 1,20 metros de espesor en el suelo arenoso. Después de dos años de construcción la Berolinahaus abrió sus puertas en enero de 1932.

Uno de los primeros inquilinos del edificio fue la cadena textil C&A que ocupo la primera y la segunda planta. Los daños provocados durante la Segunda Guerra Mundial no fueron graves, por tal motivo, se trasladan allí los cuarteles generales soviéticos. En 1952, se trasladó la administración municipal de Berlín y más tarde otras autoridades administrativas. A principios de los años 50 el edificio fue renovado, pero no se respeto el diseño original de Behrens por lo que solo quedo la retícula del esqueleto de hormigón.

Las autoridades abandonan el edificio en 1998 y queda vacio los siguientes siete años. El propietario vende el edificio en 2004 a una empresa inmobiliaria, la cual inmediatamente inicia la restauración orientada recuperar su estado original.  Las obras estuvieron realizándose desde el 2005 hasta el 7 de septiembre del 2006 por el arquitecto Sergei Tchoban con un costo de 25,5 millones de euros.

El edificio

El edificio de Berolinahaus se encuentra en una parcela rectangular de 74 metros de largo y 22 metros de ancho. El edificio de ocho pisos mide hasta la azotea 30,3 metros de alto. Tiene dos niveles soterrados que alcanzan los 8 metros bajo el nivel de calle, teniendo un acceso desde al sótano a la red subterránea de metro. La fachada está dominada por unas ventanas cuadradas agrupadas en grupos de tres el lado sur-transversal y en grupos de dos los costados. Al dividir la caja de la ventana en cuatro cuadrados, toda la fachada parece un entramado de agujeros simétricos. La fachada transversal hacia el lado noroeste del edificio era originalmente sin ventanas y servía como un muro contra incendios, sin embargo durante la última renovación se añadió un ventanal de cristal triangular que sobresale del la fachada y que se extiende por dos plantas. El edificio tiene una superficie construida de 16.500 metros cuadrados, de los cuales 5.200 metros cuadrados representan espacio para comercio y alrededor de 7.000 metros cuadrados de espacio disponible para oficinas.

De forma transversal se levanta una caja de luz vertical de vidrio esmerilado en la azotea, que sobresale de la fachada, se proyecta al ras con el primer piso en voladizo y que se extiende por toda la estructura. El vestíbulo de entrada del edificio está revestido con material oscuro como en la fachada exterior de la planta baja. El revestimiento en el vestíbulo es de latón pulido y el pasamano de la escalera está elaborado en orfebrería. El suelo es de granito negro. El sótano está decorado con piedras de cerámica vidriada en tonalidad verde-turquesa.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text
Peter Behrens.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
Branly Pérez.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Peter Behrens nace el 14 de abril de 1868 en Hamburgo, Alemania, en el seno de una familia rica. Con 14 años quedaría huérfano, siendo asumida su tutela y la de su único hermano por Karl Sieveking, un senador miembro de las familias prominentes de la ciudad. 

Entre 1886 y 1889 estudió pintura en la Escuela de Arte de Karlsruhe, formación que completaría más adelante en Düsseldorf en 1889. Un año más tarde se establece en Munich, tras un viaje por Holanda, casándose con Elisabeth Kramer y trabajando de pintor, dibujante publicitario, fotógrafo y diseñador.

En abril de 1892 funda la Secesión de Múnich (Verein bildender Künstler Münchens e. V. Secession) junto con Franz von Stuck, Max Liebermann y Lovix Corinth, entre otros. Posteriormente, crearía los Vereinigte Werkstätten für Kunst im Handwerk (Talleres unidos por el arte en las artesanías), muy vanguardista en aquel año de 1897. Dos años después abandona la pintura para diseñar joyería, muebles y objetos de cristal y porcelana. Su trabajo será expuesto en el Keller y Reiner Gallery de Berlín, el Gaspolat de Múnich y el Kunsteverein de Darmstadt.

En 1900 fue invitado por el duque Ernst Ludwig de Hesse a formar parte de la recien formada Colonia de Artistas de Darmstadt, donde impartirá clase hasta 1903. Fue allí precisamente donde realizó su primera obra arquitectónica: su vivienda en la Colonia, casa cuyos interiores fueron destruidos en 1944 durante un incendio, siendo restaurados por su propietario, Auguste zu Höne.

En 1903 se muda a Düsseldorf, donde se convertiría en director de la Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios). Cinco años despues se sumaría a la Deutscher Werkbund por la similitud de ideas que compartía con sus integrantes. Ese mismo año sería nombrado consejero artístico de la AEG (Allgemeine Elektrizitäts-Gesellschaft) y se mudaría a Berlin. Fue precisamente para la AEG para quien realizó lo más reconocido de su trabajo, contribuyendo además a consolidar la idea de identidad corporativa. Behrens proclamaba con esto la unión del arte y la industria, en sintonía con los ideales de Hermann Muthesius al fundar la Deutscher Werkbund.

Por su despacho pasarían, en los años inmediatamente posteriores, Walter Gropius, Adolf Meyer, Ludwig Mies Van der Rohe y Le Corbusier, siendo una reconocida influencia, tal como lo mostraría el propio Gropius en su libro La nueva arquitectura y la Bauhaus.

En 1914 se adhirió al Manifiesto de los profesores de Universidad y Hombres de Ciencia Alemanes y participó en 1927 en la exposición organizada por la Werkbund en Welbenhof. Entre 1922 y 1936 ejerció como profesor de la Escuela de Arquitectura de Viena. Además, en 1936 se convertiría en director del departamento de Arquitectura de la Academia de las Artes de Prusia en Berlín.

Morirá el 27 de febrero de 1940 de un ataque al corazón en el Hotel Bristol de Berlín, donde se alojó huyendo del frio de su casa de campo.
Leer más
Publicado en: 18 de Diciembre de 2016
Cita: "Berolinahaus en Alexanderplatz por Peter Behrens" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/berolinahaus-en-alexanderplatz-por-peter-behrens> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...