Berbés UVigo es un proyecto desarrollado por el estudio de arquitectura de Abalo Alonso Arquitectos que se localiza en la ciudad deVigo, en la costa noroeste española. El municipio está bañado por el océano Atlántico y el casco viejo de la ciudad tiene un gran patrimonio cultural singularizado por su Catedral.  

La universidad de Vigo, cuyo campus se localiza a 10 kilómetros del centro urbano, propuso la rehabilitación de tres edificioss en el casco histórico con el fin de acercar sus actividades al resto de la sociedad. El proyecto es finalista en los premios CSCAE 2022.
En el proyecto Berbés UVigo de Abalo Alonso Arquitectos, interviene con criterios de sostenibilidad pasiva actuando sobre lo ya construido, respetando la protección de los restos existentes como la restauración de los soportales de piedra, únicos restos existentes, con parte de las fachadas y muros medianeros. Para la reconstrucción el factor principal es la elección del material de construcción: la madera, con sistemas industrializados contemporáneos, que optimizan el uso del material y su respuesta temporal.

El proyecto se organiza en función de las construcciones originales, sobre las que se interviene de manera diferente. La ubicada más al norte se reconfigura, reutilizando sus propias piedras, para adaptar una entreplanta previa particularmente baja. La central se refuerza y completa con una nueva cornisa de piedra similar a la existente. Y en la tercera se restauran con mayor delicadeza los revocos con azulejos insertados.


Berbés UVigo por Abalo Alonso Arquitectos. Fotografía por Santos-Díez.

Sobre esta nueva estructura se desarrolla un programa funcional flexible con espacios de trabajo, reunión, exposición, información o enseñanza, en diferentes niveles. Del antiguo parcelario, cuya huella se conserva, el volumen más pequeño contiene los espacios servidores: escalera protegida, aseos, conductos e instalaciones, y una sala de reuniones cerrada en cada una de las plantas superiores. Los otros dos volúmenes acogen una zona institucional en la primera planta que da a la fachada principal y algunas aulas ya configuradas en la segunda.


Berbés UVigo por Abalo Alonso Arquitectos. Fotografía por Santos-Díez.
 

Descripción del proyecto por Abalo Alonso Arquitectos

La universidad de Vigo, cuyo campus principal se encuentra a 10km del centro urbano, propone la rehabilitación de tres construcciones en el casco histórico con el fin de acercar su actividad al resto de la sociedad. Un volumen de madera se apoya en los soportales de piedra, únicos restos existentes, con parte de las fachadas y muros medianeros, de las construcciones previas. Una caja dentro de otra; madera y piedra. En este caso, la caja de madera es entera de madera; estructura y construcción incluidas. Pero con sistemas industrializados contemporáneos, que optimizan el uso del material y su respuesta temporal. Nos inspiramos en la construcción naval, pero incorporamos los últimos avances disponibles en i+d, como corresponde al destino del edificio que pretendemos desarrollar.
 
La elección del material y su sistema constructivo nos permite integrarnos en la tradición local sin renunciar a cierta dosis de contemporaneidad. En el alzado oeste restauramos los soportales de piedra y las partes de fachada del mismo material que todavía se conservan. Los arcos nos sirven de apoyo a la nueva construcción, cuya cimentación se completa con micro pilotaje en la zona central, losa en parte del perímetro y roca directamente en la parte posterior. Antes de los sucesivos rellenos portuarios nos encontrábamos aquí al borde del mar, por lo que geológicamente el terreno es complejo.

Utilizamos tres criterios de intervención en las fachadas en función de las construcciones originales. La ubicada más al norte se reconfigura, reutilizando sus propias piedras, para adaptar una entreplanta previa particularmente bajo. La central se refuerza y completa con una nueva cornisa de piedra similar a la existente. Y en la tercera se restauran con mayor delicadeza los revocos con azulejos insertados. La altura permitida por el plan especial se completa con una celosía de pilares de madera laminada que integra estructura, protección solar e imagen en un solo elemento, con la verticalidad sugerida por la normativa y la impronta de un edificio institucional como el que nos ocupa. La fachada este, incrustada entre las plazoletas, patios y callejuelas interiores, se resuelve de una manera similar, algo más aligerada por la reducción del impacto solar.

Se agota la volumetría prevista en la normativa, rematando el conjunto con tres cubiertas longitudinales a cuatro aguas de zinc, perforadas en la zona central con dos lucernarios que inundan de luz norte el interior. La estructura de estas cubiertas se resuelve con correas de madera laminada a par hilera. Para evitar la aparición de tensores en la zona central que, por su número, casi darían la impresión de falso techo continuo, se refuerzan los muros medianeros de madera contra laminada con contrafuertes del mismo material, colocados por el exterior aprovechando el adelgazamiento de los muros de piedra originales por un lado y el patio por el otro.

Los forjados se resuelven también con madera contra laminada, suelo técnico compacto y pavimento de pvc flotante. Se completan en determinadas zonas con techos acústicos semi directos. Las alturas originales, que el plan especial conserva, son más propias de vivienda que de edificio dotacional, por lo que evitamos en la medida de lo posible la aparición de falsos techos, dejando las instalaciones vistas o ubicándolas en los huecos existentes en las medianeras.
 
Un recorrido central abierto enlaza los soportales con la planta primera a través de unas gradas de hormigón para continuar con dos tramos de escaleras exentas de madera que conjugan las geometrías del solar.

Programa funcional flexible con espacios de trabajo, reunión, exposición, información o enseñanza, que se distribuyen en los diferentes niveles. Del antiguo parcelario, cuya huella se conserva, el volumen más pequeño contiene los espacios servidores: escalera protegida, aseos, conductos e instalaciones, pero también una sala de reuniones cerrada en cada una de las plantas superiores. El resto se distribuye en los otros dos volúmenes, con una zona institucional en la fachada principal de la planta primera y algunas aulas ya configuradas en la segunda.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Abalo Alonso Arquitectos. Arquitectos.- Elizabeth Abalo Diaz, Gonzalo Alonso Nuñez.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Arquitecto técnico.- José Luis Pardo.
Estructuras.- Carlos Bóveda.
Iluminación.- Spotlux - Manuel M. Carazo.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Arias Infraestructuras.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
1.450 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Vigo, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Abalo Alonso Arquitectos fue fundado en 1997 en Santiago de Compostela por Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, ambos titulados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Desde su creación, el estudio ha desarrollado proyectos en diversos ámbitos, incluyendo urbanismo, espacio público, edificios dotacionales y vivienda. Entre sus obras más destacadas se encuentra la sede de la Universidad de Vigo en el barrio del Berbés, conocida como edificio Redeiras, que ha sido seleccionada para representar a España en la 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2025.

Elizabeth Abalo Díaz. Arquitecta por la ETSA Universidad de Navarra (1996) realizó el máster de rehabilitación Consorcio de Santiago (1999) , el Curso Superior de Urbanismo EGAP (2001) y los cursos de doctorado UDC (2001). En 2011 y 2012 fue profesora asociada en el máster  de Arquitectura Sanitaria y Asistencial, UDC y profesora asociada en 2019 en CESUGA University College.

Gonzalo Alonso Núñez. Arquitecto por la ETSA Universidad de Navarra (1997) realizó el máster de rehabilitación Consorcio de Santiago (1999) y  los cursos de doctorado UDC (001).  En 2008 hasta 2001 se convierte en el tutor del PFC CESUGA University College Dublin. En 2011 y 2012 fue profesor asociado en el máster  de  Arquitectura Sanitaria y Asistencial, UDC, entre 2017 y 2019  fue profesor asociado en la CESUGA University College y profesor asociadoen la Universidad de Virginia.
Leer más
Publicado en: 5 de Julio de 2022
Cita: "Acercar la universidad a la ciudad con criterios sostenibles. Berbés UVigo por Abalo Alonso Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/acercar-la-universidad-a-la-ciudad-con-criterios-sostenibles-berbes-uvigo-por-abalo-alonso-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...