El estudio de arquitectura Graal architecture, dirigido por Carlo Grispello y Nadine Lebea, recibió el encargo de la ciudad de Orly de diseñar un Festival Hall para ofrecer a los habitantes de Orlys un nuevo espacio festivo y polivalente en el borde del aeropuerto y la ciudad.

El solar es un sitio perteneciente tanto al gran paisaje del aeropuerto como a la intimidad de esta franja de la ciudad, compuesta por un tejido suburbano y edificios logísticos. Frente a las pistas, el terreno forma un promontorio alrededor del cual una carretera transitada serpentea hacia abajo, dejando vistas directas hacia el bullicio lejano de las pistas.
Graal architecture proyectó una estructura íntegramente en madera, formando un volumen sencillo, rematado por una cubierta plegada de ocho lados. La alternancia de pórticos y vigas de madera genera un interesante ritmo interior en las salas del edificio.

El revestimiento metálico de la fachada, con su color champán, se extiende más allá del volumen del edificio y le da al conjunto su dimensión pública e institucional, permitiendo que el ayuntamiento refuerce su presencia en este paisaje suburbano. El revestimiento de hierro corrugado termolacado ofrece una imagen cambiante y renovada de la instalación a través del juego de reflejos y transparencias, generando un verdadero efecto cinético.

El edificio se organiza en torno a un gran espacio modulable según las necesidades de sus ocupantes, dividiéndolo en dos o tres estancias con paredes acústicas móviles.

Estas tres estancias contiguas se distribuyen a lo largo de una franja de servicio en la fachada norte del equipamiento en contacto directo con el aparcamiento y la plaza de acceso.

Los espacios de convivencia se abren al sur a través de cuatro grandes perforaciones que se completan con dos aberturas laterales, así como aberturas en el techo que permiten la luz cenital.
 


Pabellón multiusos por Graal Architecture. Fotografía por Clément Guillaume

Descripción del proyecto por Graal architecture

La zona de Orly, conocida sobre todo por su actividad aeroportuaria, es sobre todo un barrio habitado. La ambición del programa es ofrecer a los Orlysianos un nuevo espacio festivo y polivalente en las afueras del aeropuerto y la ciudad.

El sitio parece un lugar aparte, perteneciente tanto al gran paisaje del aeropuerto como a la intimidad de esta franja de la ciudad, compuesta por un tejido suburbano y edificios logísticos. Frente a las pistas, el terreno forma un promontorio alrededor del cual una carretera muy transitada serpentea hacia abajo, dejando vistas directas hacia el bullicio lejano de las pistas.

Entre un pabellón y una serie de cobertizos logísticos, el nuevo ayuntamiento se afirma, a través de su diseño y construcción, como un cobertizo festivo. A medio camino entre una estructura industrial prefabricada de bajo costo y una casa común y corriente, el edificio se despliega en dos volúmenes cúbicos de las mismas dimensiones, que intentan alejarse de la tipología del galpón para acercarse a la escala doméstica de la casa.

Dos lecturas del edificio se ofrecen en vistas lejanas y cercanas mediante un juego de imbricaciones y materialidades entre los volúmenes de las habitaciones, que retoman la tipología de la casa a dos aguas, mientras que la envolvente metálica cúbica responde a las naves industriales contiguas.

La estructura del edificio, diseñada íntegramente en entramado de madera, forma un volumen simple y capaz, rematado por un techo plegado de ocho lados. La alternancia de pórticos y vigas de madera da ritmo al interior de las estancias, revelando el sistema constructivo del edificio. Esto se complementa con paredes de estructura de madera y paneles de techo de madera estructural, que también se dejan visibles. Las grandes vigas inclinadas cruzan las salas y guían las paredes móviles para formar salas acústicas reales al tiempo que ofrecen un amplio espacio de piso continuo.

El revestimiento metálico del complejo de la fachada se extiende más allá del volumen del edificio y le da al conjunto su dimensión pública e institucional, lo que permite que el ayuntamiento refuerce su presencia en este paisaje suburbano. A través de su color champán, sus ondulaciones y perforaciones, el revestimiento de hierro corrugado termolacado ofrece una imagen cambiante y renovada de la instalación a través del juego de reflejos y transparencias. Dependiendo de la luz, la distancia y el punto de vista, que es múltiple en esta parcela inclinada, el edificio crea un verdadero efecto cinético.

Para adaptarse a la forma particular de la parcela, en cuarto de circulo, y encajar con las servidumbres del aeropuerto, los dos volúmenes que componen el edificio se abren formando una entrada cubierta en la fachada norte.

El edificio se organiza en torno a un gran espacio de convivencia que se puede modular según las necesidades de sus ocupantes, dividiéndolo en dos o tres habitaciones con paredes acústicas móviles.

Estas tres estancias contiguas se distribuyen a lo largo de una franja de servicio que alberga los accesos, las instalaciones sanitarias, las oficinas, un despacho de dirección y los locales técnicos; situados en la fachada norte del conjutno, en contacto directo con el aparcamiento y la plaza de acceso.

Los espacios de convivencia se abren hacia el sur a través de cuatro grandes perforaciones horizontales que enmarcan las pasarelas y permiten la entrada de luz natural controlada. Se completan con dos aberturas laterales, así como con ventilaciones colocadas al nivel de las cuatro cubiertas a dos aguas de paneles de madera, que permiten la entrada de luz cenital.

Los deflectores lumínicos y acústicos colocados a lo largo de los pórticos de madera acompañan los pliegues de la cubierta, realzando los espacios interiores. Así, los volúmenes interiores, la luz natural difusa y la madera vista confieren un ambiente cálido y doméstico a las estancias, rompiendo con el contexto industrial al que remite la envolvente metálica.

El suelo de hormigón de cuarzo de los pasillos es una extensión del hormigón desactivado a la luz utilizado para la explanada y las terrazas, lo que indica el estado peatonal de estos espacios. La construcción del nuevo salón de fiestas es también una oportunidad para mejorar la red del barrio redefiniendo el perfil de la Rue Parmentier, integrando espacios de estacionamiento y mejorando los suaves caminos a lo largo de la instalación.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Directores de Proyecto Associated Architects.- Nadine Lebeau & Carlo Grispello.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Supervisor de la construcción.- Maéva Liaut. Estructura.- LM. Fluidos.- Sunsquare.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Ciudad de Orly.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructores
Text
Destas-Crieb (obras mayores).
Girard Ouvrages Bois (estructura de madera).
Ciel Etanch it  (impermeabilización).
Plastalu (carpintería exterior).
Sorbat (escayolas, carpintería interior).
DG Peinture (recubrimientos, pintura).
BSMG (fontanería, calefacción, ventilación).
Afilec (electricidad, equipo de sonido).
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
630 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Estudios.- Julio 2018 - Febrero 2019.
Construcción.- Febrero 2020 - Junio 2021.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
64 rue Parmentier, Orly. Francia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
1,2 M€ HT.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Graal. fundado en 2012 por Carlo Grispello y Nadine Lebeau, con sede en París, Francia. Se dedica a la arquitectura y las estrategias urbanas. La empresa se esfuerza por mejorar las cualidades de los usos, las formas de vivienda y la materialidad del proyecto.

Los proyectos del estudio se desarrollan a través de un enfoque analítico y sensible para dar un lugar real al papel de la investigación territorial, la dimensión pública y la economía del proyecto a lo largo de las fases de diseño. Graal aspira a presentar las características específicas de un sitio y una comisión de proyecto a través de un lenguaje sobrio, independiente y contemporáneo. A través de una actitud coherente con el contexto y una investigación sobre el espacio relacional, los proyectos tienen un impacto social y ambiental positivo.

Graal se compromete a tratar con todas las escalas, desde el diseño de interiores hasta el proyecto a escala urbana. La práctica de la oficina abarca Francia y el extranjero en estrecha colaboración con consultores multidisciplinarios para garantizar proyectos inteligentes y viables. Graal ha sido distinguido en varias ocasiones. En 2016, la oficina fue galardonada con los Premios ADC y recibió el premio Europa 40 bajo 40 atribuido por el Chicago Athenaeum y el Centro Urbano Europeo de Arquitectura, Diseño de Arte y Estudios Urbanos.

Nadine Lebeau. Arquitecta DPLG, graduada por la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris la Villette. Se unió a Atelier Seraji como arquitecta antes de crear arquitectura Graal con Carlo Grispello en 2011. Ganadora del premio de 40 menores de 40 años en 2016 por el Chicago Athenaeum y el Centro Urbano Europeo de Arquitectura, Diseño de Arte y Estudios Urbanos. Nombrada entre los 100 líderes jóvenes que inventaran la ciudad del mañana por el Instituto Choiseul en septiembre de 2018.

Carlo Grispello. Arquitecto DPLG, graduado de la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris la Villette. Trabajó como arquitecto principal para Bruno Mader y como arquitecto para Renzo Piano Building Workshop. Creó arquitectura con Nadine Lebeau en 2011. Profesor asociado de teorías y prácticas de diseño arquitectónico y urbano en la École Supérieure d’Architecture de Nantes desde 2016. Ganador del premio de 40 menores de 40 años en 2016 por el Chicago Athenaeum y el European Urban Center for Architecture , Diseño de Arte y Estudios Urbanos.
Leer más
Publicado en: 28 de Enero de 2022
Cita: "A medio camino entre una estructura industrial y una vivienda normal. Pabellón multiusos por Graal" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/a-medio-camino-entre-una-estructura-industrial-y-una-vivienda-normal-pabellon-multiusos-por-graal> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...