Es por ello que los arquitectos deciden crear un hito paisajístico mediante dos estructuras inspiradas en la arquitectura local: una cubierta metálica roja, color de las casas campesinas de la zona, y un cuerpo de madera levantado del suelo mediante pilotes para crear dos zonas diferenciadas.
El complejo no se limita únicamente al edificio, sino que se extiende a lo largo de toda la parcela, creando un pequeño bosque de árboles tropicales que dan sombra a unas canchas deportivas que completan el programa.
Descripción del proyecto por El Equipo Mazzanti
Objetivos generales de la iniciativa
Durante los últimos años en Colombia se han desarrollado una serie de autopistas que buscan unificar el país, caracterizado por una geografía montañosa y de difícil acceso.
Esta infraestructura dura se caracteriza por conectar puertos y ciudades importantes, pasando por regiones muy poco atendidas por el Estado y de gran pobreza; Las comunidades por donde pasan estas autopistas no reciben mucho más que conectividad.
Por este motivo y por iniciativa del Equipo Mazzanti y de la compañía Odinsa se presentó al Estado colombiano un nuevo tipo de infraestructura de comunicaciones y operaciones de las carreteras.
Estos centros CCO por lo general solo servían como edificios conectados a las autopistas y su funcionamiento; sin ningún tipo de relación con las comunidades aledañas. La propuesta incluyó multiplicar el uso de los edificios de control y comunicaciones CCO con aulas de capacitación, centro de acopio de productos, plaza de mercado para los productos de la región, cine el aire libre y canchas deportivas haciendo que los CCO dejen de ser solo estructuras pensadas para la eficacia y se conviertan en lugares para la construcción de comunidad y mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos de la región.
La pregunta principal es: ¿Cómo pasar de una infraestructura enfocada en la producción y la optimización, a una infraestructura que se enfoque en el soporte de capital humano y social y que, a su vez, sea susceptible de generar alianzas público-privadas para su programación y sostenibilidad?
Por ejemplo: ¿Cómo pasar de una infraestructura vial pensada exclusivamente para cumplir unos objetivos logísticos (conexión A-B) a una red de corredores productivos y sostenibles, con capacidad para: mitigar el cambio climático, adaptarse a las virtudes geográficas, sociales y culturales de su contexto, y generar desarrollo económico y social.
«Tradicionalmente, la infraestructura vial se ha utilizado para reforzar la conectividad física para mejorar el funcionamiento de los mercados, o con un enfoque limitado, como la conexión de minas o puertos (...) Pero los corredores pueden aprovecharse para iniciativas de planificación más inteligentes, orientadas a mejorar las oportunidades agrícolas, logrando metas explícitas como la creación de empleos rurales, objetivos ambientales y catalizando una mejor gobernanza a lo largo de las cadenas de valor, todo lo cual es necesario para estimular el crecimiento inclusivo y sostenible en el mundo en desarrollo».
Este proyecto sirvió como semilla para que el gobierno colombiano convierta todas las nuevas infraestructuras de CCO a centros comunitarios en las regiones rurales de Colombia. Todas las nuevas autopistas en Colombia deberán desarrollar centros comunitarios acordes con las características culturales y climáticas de las regiones por donde pasen.
Esta visión es un potencial para que las altas inversiones en infraestructura respondan no sólo a objetivos logísticos y de competitividad sino también a la creciente necesidad de producir desarrollo local y capital en los contextos rurales de nuestra sociedad.
El proyecto
CCO es un centro de servicios de carretera, que tiene como función generar un lugar de encuentro para los usuarios de las vías. Está concebido como un centro donde se encuentran puntos de recreación, descanso e información turística de la zona.
El proyecto busca tener un alto impacto social a nivel regional, buscando convertirse en un hito urbanístico reconocible en la zona. Esto pretende impulsar el desarrollo turístico de La Pintada, la cual se está proyectando hoy en día como una ciudad balnearia para los visitantes de Medellín.
El proyecto utiliza la tipología de Beneficiadoras de secado de café, organizándose a través de dos cuerpos principales; el primero es una cubierta metálica de bajo costo esta ayuda a proteger del inclemente sol a los programas arquitectónicos; pintada de color rojo, como las casas campesinas de la región.
Un segundo cuerpo de listones de madera conformado por un volumen elevado del terreno natural por pilotes en donde se localizan los restaurantes, oficinas y algunas aulas de capacitación. Bajo el volumen principal se localizan otras aulas de capacitación, locales para los productos de la región, lugares de acopio y el mercado bajo sombra. La topografía de la parcela se excava para aislar las zonas públicas con taludes del tránsito de los vehículos y sus zonas pendientes para generar teatrines para eventos públicos y cine al aire libre.
A lo largo de la parcela se organizan las canchas deportivas y se sembró de árboles tropicales de gran porte lo que generara un gran bosque. En el extremo norte se localizó también un vivero en donde se sembrarán arboles de la región para la reforestación.
El concepto del proyecto tiene como intención principal el diseño de una arquitectura social capaz de brindar flexibilidad y diversidad en los usos para sus usuarios, resaltando a su vez los elementos y materiales más representativos de arquitectura colonial antioqueña, así como de las diversas tradiciones constructivas de la región.
La arquitectura de la “caja flotante” que alberga el programa social, busca resaltar el trabajo tradicional de la madera en la región. La forma de la estructura pretende evocar el secado de los listones en la región, así como la envolvente de la fachada busca representar el entramado de la esterilla utilizado en las casas coloniales antioqueñas.