En el año 2006, el coleccionista de arte francés François Pinault se alzó vencedor del concurso convocado por la ciudad de Venecia para la restauración del edificio de la Punta della Dogana, situado a orillas del Gran Canal, frente a la Iglesia de San Giorgio Maggiore. A cargó de este proyecto se encontraba el arquitecto japonés Tadao Ando.

La propuesta de Ando recuperó la imagen original del edificio del siglo XVII tras deshacerse de todos los volúmenes que se habían añadido con el paso de los años. Además, Ando propone una serie de yuxtaposiciones entre lo nuevo y lo antiguo que respetan en todo momento el carácter histórico del edificio y a su vez le otorgan una nueva vida.
En el año 2006, tras varias décadas de abandono, la ciudad de Venecia convocó un concurso para rehabilitar y convertir en un museo de arte contemporáneo el edificio de la Punta della Dogana, situado a orillas del Gran Canal veneciano, junto a la Basílica de Santa María della Salute y con vistas a la iglesia de San Giorgio Maggiore, proyectada en el siglo XVI por Andrea Palladio. En 2007, el famoso y millonario empresario francés François Pinault resulto ganador del concurso con el proyecto del arquitecto japonés Tadao Ando, con quien ya había trabajado en la restauración del Palazzo Grassi.

El edificio de la Punta della Dogana fue proyectado en el siglo XVII por el arquitecto italiano Giuseppe Benoni como una aduana, y en él se sucedieron las renovaciones hasta que en 2006, siguiendo la corriente de rehabilitar antiguos edificios industriales de la ciudad de Venecia como por ejemplo el Arsenale, sede de la Bienal de Arquitectura, se convocó el concurso para su remodelación, al cual se presentaron arquitectos de la talla de Zaha Hadid, quien se encargó del proyecto de la Fundación Guggenheim.

En un primer momento, Ando pensó en crear dos columnas para flanquear la entrada al edificio, pero durante la fase de proyectó se percató de que por debajo del edificio pasaban infraestructuras urbanas y líneas telefónicas, por lo que se vio obligado a abandonar esa idea. Tras esa primera idea, la posterior intervención de Ando fue tremendamente respetuosa con el edificio preexistente, al cual liberó de los agregados que en los años posteriores a su construcción se fueron adhiriendo al volumen original, tratando de recuperar la imagen del proyecto de Benoni.
 
«Los proyectos de renovación de edificios antiguos generalmente no se desarrollan según lo planeado. Sin embargo, hago mi arquitectura con la convicción de que son precisamente las colisiones y fricciones que surgen entre lo nuevo y lo antiguo las que proporcionan la fuerza motriz para crear el futuro de la ciudad».
Tadao Ando1
 
En las primeras instancias de la rehabilitación se llevaron a cabo trabajos de consolidación de la estructura, para evitar posibles daños surgidos por filtraciones de agua. Además de esto se rehabilitaron todas las fachadas y la escultura que corona el campanario de veintiocho metros de altura situado en el vértice del triangular edificio, la conocida como Estatua de la Fortuna esculpida en el siglo XVII por el escultor barroco Bernardo Falcone.

Ya en el interior del edificio, la propuesta de Ando recuperó la disposición original del edificio, compuesta por nueve naves perpendiculares al Gran Canal veneciano y paralelas entre sí, que de forma progresiva van adaptando su tamaño a la forma triangular del edificio. La única parte que no constaba en el edificio original que Ando mantuvo fue el espacio cuadrado del centro del edificio. Ando dispuso en este espacio un gran cubo de hormigón armado del ancho de dos naves que sirve como nexo organizador del edificio.
 
«Con respecto a esta gran estructura histórica, pensé en devolver todo a su estado original, uniendo así un tiempo y creando un lugar, uniendo luego aún más ese tiempo con el futuro insertando un nuevo espacio en el centro».
Tadao Ando2
 
En cuanto a los materiales empleados en el edificio, además del hormigón de ese espacio de orden central, sin duda hay que destacar ladrillos que tras la restauración vuelven a ser visibles mostrándose en su estado original. Además, también se procedió a la completa restauración de las cerchas de madera que sustentan la cubierta del edificio, introduciendo una serie de nuevos lucernarios que permiten que la luz solar que accede a través de ellos ilumine los irregulares muros cerámicos.

También fueron restaurados distintos elementos del edificio, entre los que destacan los pavimentos, de hormigón en la planta baja, de linóleo en la planta primera y de masegni, una piedra usada tradicionalmente en los pavimentos de la ciudad de Venecia, en el interior del volumen de hormigón. Una veintena de puertas metálicas exteriores y todas las ventanas del edificio fueron construidas para la restauración del edificio de la Punta della Dogana.

Una vez concluida la restauración del edificio de la Punta della Dogana, Ando, que ya había trabajado previamente para François Pinault en la restauración del Palazzo Grassi también en Venecia, volvería a trabajar de la mano del multimillonario francés en la rehabilitación de la antigua Bolsa del Comercio del siglo XVIII en París, en lo que se convertiría en el mayor museo de arte privado en Francia.

NOTAS.-
1.- Tadao Ando. «Tadao Ando 0 Process and Idea: Expanded and Revised Edition». Tokio: TOTO, pp. 312.
2.- Ibidem (1), p. 302.

BIBLIOGRAFÍA.-
- Ando, Tadao. (2019). «Tadao Ando 0 Process and Idea: Expanded and Revised Edition». Tokio: TOTO, pp. 302-313.
- Pérez-Accino Marco, Berta / Martin Grau, Jorge / Bosch Reig, Ignacio. (2011). «Del comercio al arte: nuevos espacios para el arte contemporáneo». Valencia: Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València, Arché, nº 6, pp. 413-418.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Proyecto de iluminación.- Ferrara e Palladino Associati (Pietro Palladino, Cinzia Ferrara, Paolo Spotti, Cesare Coppedè). Restauración/Dirección de la obra.- Dottor Group.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
4.500 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Inauguración.- 6 de junio de 2009.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
C8JP + C7 Venecia, Ciudad Metropolitana de Venecia, Italia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Tadao Ando, nació en Osaka, Japón, en 1941. Trabajó como boxeador profesional durante un breve período en su juventud. A los 17 años obtuvo una licencia de boxeador de peso pluma y participó en combates profesionales en Japón. Paralelamente, trabajó como camionero y carpintero, oficio en el que adquirió experiencia directa en la construcción de mobiliario y estructuras de madera.

Tadao Ando no asistió a una escuela formal de arquitectura por razones económicas y personales. Provenía de una familia modesta en Osaka, y las limitaciones financieras le impidieron ingresar a una universidad. Durante este tiempo, comenzó a leer libros de arquitectura por su cuenta, de Mies van der Rohe y otros arquitectos modernos, entre los que se incluyeron tratados de Le Corbusier, en particular el libro Vers une architecture, que fue decisivo para su vocación. Su formación alternativa estuvo basada en la lectura, asistiendo a conferencias y aprendiendo de la observación directa.

Arquitecto autodidacta, pasó un tiempo en Kyoto y Nara, donde estudió de primera mano los grandes monumentos de la arquitectura tradicional japonesa. Entre 1962 y 1969 viajó a los Estados Unidos, Europa y África, para realizar un aprendizaje sobre la arquitectura occidental, la historia y las técnicas. Sus estudios de la arquitectura japonesa tradicional y moderna tuvieron una profunda influencia en su trabajo y dieron lugar a una mezcla única de estas ricas tradiciones.

En 1969 fundó Tadao Ando Architect and Associates en Osaka. Es miembro honorario de las academias de arquitectura de seis países; ha sido profesor visitante en la Universidad de Yale, Columbia y Harvard; y en 1997 se convirtió en profesor de arquitectura en la Universidad de Tokio.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la Iglesia del Agua (1988) y la Iglesia de la Luz (1989) en Japón; el Museo de Arte Contemporáneo de Naoshima (1992); el Museo de Arte Moderno de Fort Worth en Texas (2002); y el Centro de Conferencias de la UNESCO en París (1995).

En 1991 completó el Rokko Housing II, segunda fase de un complejo residencial iniciado en 1983 en Kobe, que fue ampliado en una tercera etapa en 1998.

Ando ha recibido numerosos premios de arquitectura, incluyendo el Premio Pritzker de Arquitectura en 1995. Tadao Ando fue nombrado miembro de la Academia de las Artes de Berlín en 1995. En 1995, fue nombrado Caballero (Chevalier) de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Posteriormente, fue promovido a Oficial (Officier) en 1997 y a Comendador (Commandeur) en 2013.

En 1996 recibió el Praemium Imperiale de Arquitectura, otorgado por la Asociación de Arte de Japón, y en 1997 fue distinguido con la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos en 2002, y también en 2002 el Premio de Kyoto por su destacada trayectoria en las artes y la filosofía. 

Sus obras han sido expuestas en instituciones como el Centre Pompidou de París, el MoMA de Nueva York y la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde ha participado en múltiples ediciones desde 1985. Sus edificios se pueden ver en Japón, Europa, Estados Unidos y la India.

En el otoño de 2001, como seguimiento del plan maestro integral encargado a Cooper, Robertson & Partners en la década de 1990 y terminado en 2001, Tadao Ando fue seleccionado para desarrollar un nuevo plan director de arquitectura para el Sterling y Francine Clark Art Institute, para ampliar sus edificios y mejorar su campus de 140 acres. El proyecto incluyó la construcción del nuevo edificio de exposición Stone Hill Center (2008) y la ampliación del Museo Clark, que fue reinaugurado en 2014.

Leer más
Publicado en: 17 de Julio de 2021
Cita:
metalocus, GONZALO GARCÍA MORENO
"Centro de Arte Contemporáneo Punta della Dogana por Tadao Ando" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/centro-de-arte-contemporaneo-punta-della-dogana-por-tadao-ando> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...