
El proyecto de AWA Arquitectos + Laboratorio Regional de Arquitectura para el Parque Jagüey consiste en un espacio que comprende un depósito de agua rodeado por vegetación endémica y especies para el estudio y conservación, sirviendo así de espacio rico en biodiversidad que lo convierte en un espacio de observación de la naturaleza además de un lugar de integración para la comunidad.
Con una geometría circular para ser apreciado y funcione como espacio vivencial, el parque centra la mirada en el depósito agua, que queda comunicado por medio de una rampa que rodea la mayor parte del terreno y que conecta los diferentes niveles del parque entre sí.

Parque El Jagüey por AWA Arquitectos + Laboratorio Regional de Arquitectura. Fotografía por Ana Paula Álvarez.
Descripción del proyecto por AWA Arquitectos + Laboratorio Regional de Arquitectura
Jagüey, es el término genérico que se emplea para designar a depresiones del terreno o pequeñas presas artificiales que permiten almacenar agua proveniente de las lluvias y destinarla para fines pecuarios, o bien, para suplir las necesidades humanas. El objetivo de estas construcciones es aprovechar el agua como abrevadero por lo menos cuatro meses al año.
Con la llegada de la infraestructura hidráulica moderna se dejaron de utilizar los jagüeyes. Actualmente, queda un único jagüey dentro de la cabecera municipal de Atlatlahucan, en el estado de Morelos. Como parte del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), el proyecto busca el rescate de esta tipología para evitar su desaparición. Como parte integral del proyecto de preservación, se planteó la creación de un parque circundante para que sea apreciado y usado como espacio público por la gente de la comunidad y por estudiantes de pueblos cercanos. La intención es que sea un espacio vivencial en el que, si bien su función principal ya no es el abastecimiento de agua, se convierta en un lugar de reflexión y contemplación.

El programa arquitectónico comprende el depósito de agua -al cual se accede por medio de una rampa que rodea la mayor parte del terreno- un parque con vegetación endémica y especies para el estudio y conservación, un observatorio elevado y un humedal.
En este espacio, la comunidad puede disfrutar de un entorno abierto y seguro en cualquier momento del día. El parque alberga una gran variedad de especies vegetales que crean islas de biodiversidad; lo que permite que el Jagüey sea un espacio de observación de la naturaleza e integración de la comunidad con el medio ambiente.