DEMARCACIÓN consiste en la inserción de una gran estructura cuadrilátera de 31x31m y 50 cm de altura que delimita el área de trabajo. Creada por el ensamblaje de frijoles espaciales prefabricados que normalmente se usan para eventos a corto plazo como conciertos o instalaciones deportivas, esta estructura se colocó directamente sobre el suelo arenoso, sin cimientos. La estructura sirve a la vez como borde dinámico de la zona de intervención -banco, mesa, escalón, puente- y como dispositivo que acogerá al público en los momentos en los que se desarrolle la actuación, generando un escenario al aire libre de 1000m² sobre la arena. de Copacabana.

La playa y el tiempo por gru.a. Fotografía por Rafael Salim.
La MANIPULACIÓN DEL SUELO (técnica ampliamente utilizada en Río de Janeiro para viabilizar la ocupación de su territorio) sirvió como segundo acto de la obra. La materia ya presente en el espacio -arena y agua- fue reposicionada, modificando radicalmente la configuración espacial actual. Los trabajos de movimiento de suelos se realizaron con la ayuda de una pequeña retroexcavadora. En el centro del área de intervención se cavó un hoyo de aproximadamente 5 metros de profundidad. La profundidad fue suficiente para formar una pequeña piscina de agua salada, uniendo la estructura con el mar.

La playa y el tiempo por gru.a. Fotografía por Rafael Salim.
Al finalizar el festival, la estructura fue desmantelada y el lugar donde se instaló quedó nuevamente disponible para cualquier tipo de apropiación. Se tapó el hueco central y la arena volvió a su estado anterior. La estructura metálica que servía de demarcación fue desmantelada y sus partes fueron transportadas a otros lugares para ser reutilizadas. La arquitectura desapareció sin dejar rastros materiales.

La playa y el tiempo por gru.a. Fotografía por Rafael Salim.
Descripción del proyecto por gru.a
«La playa es el lugar de ocio, trabajo, encuentro, sexualidad, represión, dormir, jugar, el lugar del sol y mucho más. Un territorio de inestabilidad, transformación e incertidumbre. Su suelo de fina arena forma y deforma al gusto. del tiempo y según los deseos. ¿Una persona o varias? El cruce de huellas nos confunde, e indica múltiples posibilidades, hipótesis que ocupan el imaginario y desafían la posibilidad de predicción. A medida que avanza el día, también lo hacen el viento y la marea. que, al amanecer, el territorio vuelve a estar disponible, siempre abierto a lo que vendrá. La playa te hace pensar en el tiempo, en una forma de ser y de no ser».
La 9ª edición de TEMPO_FESTIVAL - Festival Internacional de Artes Escénicas de Río de Janeiro - presenta «La Playa y el Tiempo», una instalación del artista y arquitecto Pedro Varella con la performance creada por la coreógrafa francesa Julie Desprairies. Ambos participan del Programa de Residencia Artística Cruzada del Instituto Francés de Brasil, que tuvo lugar en 2018 durante el festival, y tiene previsto continuar en Francia en 2019.
La instalación «La playa y el tiempo» está organizada por dos operaciones combinadas: demarcación y reposicionamiento. El primero consiste en la inserción de una gran estructura cuadrilátera de 31x31m y 50 cm de altura que delimita el área de trabajo a la vez que sirve de soporte para la recepción del público. La segunda se produce a partir del movimiento de la materia existente en el lugar -arena y agua- que, reposicionada, da lugar a un nuevo paisaje topográfico. Combinadas, las dos operaciones generan un escenario que cambia gradualmente durante el TEMPO FESTIVAL.