Descripción del proyecto por El Equipo de Mazzanti
El objetivo principal de este proyecto es ofrecer a la comunidad de Marinilla un lugar donde las identidades culturales puedan ser expresadas, puedan darse a conocer, y principalmente, puedan ser fomentadas y preservadas. Este es un edificio diseñado como un espacio abierto, donde prácticas relevantes en la cultura Paisa como la jardinería, cultivar, tocar guitarra, tomar café, o simplemente descansar en una hamaca tienen lugar alrededor de salones de clase que están en constante contacto con el clima y la naturaleza del Municipio. El parque educativo busca convertirse en un entorno de encuentro al rededor del “aprender” como una hábito “natural” de construcción de conocimiento a través del dialogo e intercambio entre las personas, el entorno construido y el paisaje natural.
El cantón Educativo Marinilla más que un edificio es un espacio público en sí mismo. Se trata de un sistema que nace de la idea de crecer y expandirse en el tiempo, dándole propiedades espaciales de acuerdo a las necesidades de los futuros usuarios. Es una red sin terminar de espacios con la capacidad de conectarse a piezas similares y así expandir su impacto a nivel urbano. Al funcionar como una ramificación, permite el desarrollo de formas geométricas abiertas, aptas facilmente a ser replicadas y adheridas a nuevas “ramas”. Por otra parte, este in-acabamiento físico no está solamente pensado para posibles cambios futuros relacionados con la necesidad de crecimiento o aumento en área de dicha infraestructura; también el proyecto se propone como un contenedor permeable, pensando en promover modificaciones constantes por parte del mismo usuario, dándole al edificio una naturaleza cambiante a la vez que es apropiada y activada por la comunidad.
En su interior el edificio tiene espacios diseñados para actividades musicales y educativas flexibles (cerrados, múltiples y ambientes para ensayo o registros musicales controlados). Junto a estos espacios formales y digamos más académicos, generamos una serie de lugares vacíos pensados como escenarios de eventos con la posibilidad de contener pequeños conciertos, conferencias, exposiciones, representaciones teatrales y otras actividades que puedan reunir a los habitantes de Marinilla. Dichos escenarios son parte de las ramificaciones que crecen fuera del cuerpo central del proyecto, el objetivo de tenerlos allí es que sobresalgan y atraigan a la gente a venir a ver o participar de las actividades comunales que se originen; esta pensado como una estrategia física que facilite vivir y apropiarse del proyecto.
A nivel material el edificio está diseñado con una estructura de acero cubierta por malla metálica, lo que genera la sensación de estar en una "jaula de pájaro". Este material permite el diseño limitado del entorno pero todavía transparente, y da la posibilidad a la vegetación de extenderse sobre el edificio.
La estructura se concibe como un esqueleto a la vista que logra estar presente sin ser invasivo; no solo por una cuestión de uniformidad cromática sino de armonía entre la piel y su armazón.Tanto las fachadas como los planos exteriores inferiores y superiores del edificio están resueltos con paneles metálicos prefabricados de malla expandida que se sujetan en la estructura principal del edificio, razón por la cual su montaje es bastante sencillo.
Por otro lado, debido a que la configuración del edificio es semiabierta, la malla funciona como el mecanismo de cerramiento permeable que cumple la función principal de acoger y limitar, pero también se convierte en la interfaz de conexión del edificio con el entorno natural, relacionándolo con el ambiente en el que se inserta, dándole propiedades como ventilación natural o iluminación natural en en su interior. Además, debido a la situación del edificio, la malla posibilita a los usuarios sacar mayor provecho de las visuales y tener contacto con la naturaleza que lo rodea y las actividades del exterior.
Los espacios formales interiores, que tienen necesidad de control acústico y climático, se cierran con paredes de policarbonato rojo traslucido, dando al proyecto una imagen particular que resalta en el entorno y permitiendo un intercambio visual entre las áreas de aprendizaje en interiores y los espacios múltiples de eventos exteriores.
Para el suelo interior se utilizó un acabado de polimero-madera que genera mayor calidez en el espacio sin romper con la tonalidad del conjunto.
Por último vale la pena mencionar el componente “vegetación”, para el cual se plantea un sistema perimetral de enredaderas que con el tiempo vaya agregando vitalidad y color al lugar, además, la idea es que este genere apropiación por parte de los usuarios, quienes podrán cuidar e interactuar con las flores.