El estudio de arquitectura de Marià Castelló ha proyectado una vivienda unifamiliar en la zona de Es Pou de Can Marianet Barber en el interior de la isla de Formentera. 

Titulada "Es Pou", en homenaje al topónimo histórico donde se ubica, la vivienda se emplaza en una parcela rural, condicionada por preexistencias, en especial de cultivos agrícolas, y  tramas de muros centenarios de piedra seca. Marià Castelló plantea la inserción de la vivienda al oeste de la parcela, la orienta a sur y la protege con masa vegetal. Permitiendo de esta manera liberar la zona fértil de la parcela para la continuidad de la actividad agrícola del lugar. 
El arquitecto, Marià Castelló, plantea la vivienda mediante la fragmentación en tres cuerpos, respondiendo a cuestiones de escala tanto del contexto como de los programas que alberga cada uno. Hacia el sur el primer volumen contiene un porche que proporciona protección solar, el segundo alberga los programas comunes - de cocina y salón -, mientras que el tercero aloja el programa privado de los dos dormitorios. 



Marià Castelló, además, conecta dichos volúmenes mediante franjas que aportan ventilación e iluminación natural tamizada, a través de una celosía cerámica, a la vez que aloja servicios y permite la conexión entre espacios. El paisaje circundante de la vivienda inspira su materialidad,  predominan la cerámica y la madera, brindando un espacio cálido y acogedor que recuerda a la tierra de los sembradíos, mientras que la frescura de la vegetación se traduce en baldosas cerámicas vitrificadas verdes que envuelven las zonas húmedas de la vivienda. 

Varias soluciones de este proyecto estan relacionadas con el proyecto artístico “Fragments d’Arquitectura”, del estudio Marià Castelló, que fue desarrollado paralelamente a la vivienda Es Pou.


 

Descripción del proyecto por Marià Castelló

"Es Pou de Can Marianet Barber” es un topónimo histórico del interior de la isla de Formentera. Una parcela rural donde varias pre-existencias condicionan la inserción de esta pequeña primera residencia en el territorio. Entre ellas destacan la trama de muros de piedra seca centenarios así como la organización de los cultivos. La intervención se ubica en la zona oeste de la parcela, paralela a una traza de más de un kilómetro de longitud, orientada a sur y protegida del sol de poniente por una masa de vegetación, liberando así la zona más fértil para dar continuidad a la actividad agrícola existente.

La propuesta se fragmenta en tres volúmenes, que ordenan el programa a la vez que lo dotan de un grano más pequeño y acorde con la escala del paisaje. De sur a norte, el primer cuerpo aloja un porche que ofrece protección solar, el segundo contiene el programa de carácter más público y el tercero dos dormitorios. Entre ellos se encuentran franjas transversales que separan físicamente los volúmenes aportándoles ventilación e iluminación así como dotándolos de servicios y conexiones.

Delante de la vivienda se ubica un aljibe que la hace autosuficiente en términos de abastecimiento de agua a la vez que ofrece un solárium para los meses más fríos del año.

Desde el interior y a través del porche se descubren perspectivas profundas hacia el llano paisaje de campos de trigo y avena, donde predomina el suave y cálido color de la tierra y los verdes apagados de los almendros e higueras. La luz, el color y la materia del exterior se adentran en el interior de la vivienda de mano de la cerámica y la madera, dos materiales nobles que se combinan de manera sutil y atemporal. 

La calidez de la tierra se traslada al techo y pavimentos, resueltos mediante bovedillas cerámicas de tipo mallorquín y baldosas de terracota prensada. Asimismo, las baldosas se utilizan para resolver diversos elementos más, tales como revestimientos de fachada, acabado de cubierta, el cabecero del dormitorio principal, o grava de canto rodado, procesando in situ las mermas de los elementos cerámicos utilizados. El frescor asociado al color de la vegetación predomina en las zonas húmedas, donde algunos paramentos verticales se revisten con baldosa cerámica vitrificada de color verde diluido e idénticas dimensiones que el resto de piezas. La luz se tamiza hacia el interior a través de su paso por celosías cerámicas, generando a su vez un devenir constante de luces y sombras.

La coherencia y armonía material ha llevado a resolver con mecanismos eléctricos de porcelana vitrificada blanca la integración de las instalaciones en lugares singulares como el cabecero del dormitorio principal, así como otros más comunes como portalámparas y sanitarios. También se han diseñado específicamente para este proyecto un conjunto de luminarias y piezas especiales realizadas artesanalmente con encofrados hechos en nuestro estudio, buscando su integración cromática y dimensional en el contexto de los revestimientos. 

La mayor parte del mobiliario se ha diseñado a medida integrado en la propia arquitectura, mientras iconos como la butaca Torres Clavé, de 1934, o las sillas tradicionales de Formentera rinden homenaje a la tradición artesanal mediterránea. Otras piezas más contemporáneas como la mesa y mesitas de la serie D12 diseñadas por Marià Castelló y Lorena Ruzafa para Diabla Outdoor, aportan un ligero contrapunto material y cromático al conjunto.

El origen de algunas de las soluciones de este proyecto están estrechamente vinculadas con el proyecto artístico “Fragments d’Arquitectura”, desarrollado en paralelo.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Lorena Ruzafa, Marga Ferrer.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Dirección de obra.- Lorena Ruzafa, Marià Castelló. Arquitecto técnico.- José Luís Velilla Lon. Ingeniero Estructural.- Ferran Juan Nicolau. Ingeniero de Instalaciones.- Javier Colomar Riera.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Toni 13.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text
Privado.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
70 m² + 24 m² de porche.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Proyecto.- 2011. Obra.- 2019-2021.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text
Pavimento.- Cerámica la Andaluza. Revestimientos zonas húmedas.- Cerámicas Ferrés. Celosía.- Cerámica Mano Alzada. Luminarias a medida y esculturas.- Marià Castelló, Architecture. Colección D12 de mobiliario utilizada en los interiores.- Diabla Outdoor. Encimera cocina.- CORIAN. Lámina EPDM.- Firestone.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Camí Vell de la Mola km. 1,8. Formentera, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Marià Castelló · architecture inicia su trayectoría en febrero de 2002 con los primeros proyectos de iniciativa pública y privada en Formentera. La vinculación, el respeto y el compromiso con la cultura, el paisaje y el territorio de la menor de las islas Pitiüsas fue determinante en la orientación profesional y personal escogida. 

En la vertiente de la divulgación, el estudio ha colaborado con proyectos editoriales de diferente índole, exposiciones y ponencias con el fin de difundir tanto el bagaje patrimonial existente en la isla como aquellas intervenciones contemporáneas generadas con criterio y reflexión.

De entre sus últimos premios destacan como finalista en la 59ª edición de los Premios FAD en la categoría de “Ciudad y Paisaje” por la obra “Restauració del Fossar Vell de Sant Francesc” (2017) , la mención Especial (2ª Posición) del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AADIPA (2017)  por la Restauración de la Torre des Pi des Català, s. XVIII en Formentera, o la obra seleccionada en el Pabellón de Catalunya de la Biennale di Architettura di Venezia (2012) “Architectural Rowers” en el apartado “Contextos”.
Leer más
Publicado en: 13 de Abril de 2021
Cita: "Integración fragmentada. Es Pou - Vivienda en Formentera por Marià Castelló" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/integracion-fragmentada-es-pou-vivienda-en-formentera-por-maria-castello> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...