Cuando comenzamos a publicar METALOCUS pensamos que tenía que ser interesante y rentable realizar minipublicaciones que se pudieran leer en cualquier sitio, que las llevases en el bolsillo, que no necesitases un atril. Dentro de esta línea editorial, más pequeño que METALOCUS y con bastantes menos páginas (unas 30) y a un precio razonable (6,00 euros), Gustavo Gili decidió sacar la colección GGmínima. Tan loable por su tamaño como por la recuperación de los textos que forman sus contenidos. En esta ocasión un texto realizado por Rem Koolhaas de su prolífica etapa de mediados de los años 90, en la que realizó gran parte de los textos que fueron recogidos en S,M,X,L.

Nuevamente un placer degustar estas pequeñas joyas y felicitar a GG.

"Una primera versión de este texto apareció publicada en la revista italiana Domus, en octubre de 1994, y más tarde se publicaría como parte integrante del libro de Rem Koolhaas y Bruce Mau S, M, X, XL (1995). No obstante, la teoría acerca de “la grandeza” había recibido ya distintas formulaciones desde que escribiera Delirio de Nueva York, sobre todo a partir de 1989, cuando el estudio OMA abordó tres grandes concursos —la terminal marítima de Zeebrugge, la Bibliothèque de France y el centro ZKM de Karlsruhe—, proyectos que ensayaban los principios teóricos de “la grandeza”: autonomía de cada una de las partes del edificio, potencial liberador del ascensor e independencia entre el exterior y el interior."

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es autor de Delirio de Nueva York (Editorial Gustavo Gili, 2004, publicado originariamente en 1978) y coautor de S, M, L, XL (1995), Mutaciones (2000), Content (2004) y Post-occupancy (2006). Gustavo Gili ha publicado algunos de sus ensayos breves como La ciudad genérica (2006), Espacio basura (2007) y Grandeza, o el problema de la talla (2011).

 

Leer más
Contraer

Más información

Rem Koolhaas nace en Rotterdam el 17 de noviembre de 1944. Inicia su carrera como periodista trabajando el Haagse Post y tambien como escenógrafo en los Países Bajos y Hollywood. Realizó sus estudios de arquitectura en la Architectural Association School de Londres, y tras ganar la beca Harkness se traslada a EE. UU. Allí paso un tiempo en el IAUS (Institute for Architecture and Urban Studies) en Nueva York, un centro dirigido por Peter Eisenman. Posteriormente se traslada a la Universidad de Cornell donde estudió con Oswald Mathias Ungers.

En estos primeros años de colaboración entre Rem Koolhaas, Elia Zenghelis, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis, el nombre del grupo mientras desarrollaban sus primeras ideas y proyectos conceptuales fue más experimental: Office for Metropolitan Architecture – The Laboratory of Dr. Caligari. Un tiempo que sirvió para consolidar ideas iniciales que posteriormente darían lugar a la fundación formal de OMA en 1975 con sus tres compañeros.

En 1978 escribió Delirious New York: un manifiesto retroactivo para Manhattan, que se ha convertido en un clásico de la teoría arquitectónica contemporánea. 

Las obras más importantes por Koolhaas y OMA, son: el Teatro de Danza en la Haya, Países Bajos Danza Teatro, las viviendas Nexus, en Fukuoka, en Japón, el Kunsthal de Rotterdam, el Grand Palais de Euralille y Lille, la Villa dall'Ava, la Très Grande Bibliothèque, la biblioteca Jussieu en París, el ZKM de Karlsruhe y la Biblioteca Pública de Seattle, la Casa da Musica en Oporto o el CCTV en Pekín.

Junto con sus reflexiones sobre la sociedad contemporánea, estos edificios aparecen en su segundo libro, S,M,L,XL (1995), un volumen de 1.376 páginas escritas, como si se tratara de una "novela de la arquitectura". Publicado en colaboración con el diseñador gráfico canadiense Bruce Mau, el libro contiene ensayos, manifiestos, dibujos animados y diarios de viaje.

En 2005, con Mark Wigley y Ole Bouman, funda la revista Volumen, el resultado de una colaboración con Archis (Amsterdam), AMO y el C-lab (Universidad de Columbia, NY).

Su obra construida incluye la Biblioteca Nacional de Qatar y la Sede de la Fundación Qatar (2018), Fondation Galeries Lafayette en París (2018), Fondazione Prada en Milán (2015/2018), Garaje Museo de Arte Contemporáneo en Moscú (2015), la sede de China Central Television (CCTV) en Beijing (2012), Casa da Musica en Porto (2005), Seattle Central Library (2004) y la Embajada de los Países Bajos en Berlín (2003). Los proyectos actuales incluyen el Taipei Performing Arts Center, un nuevo edificio para Axel Springer en Berlín y la fábrica en Manchester.

Koolhaas dirigió la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 y es profesor en la Universidad de Harvard, donde dirige The Project on the City, un programa de investigación sobre cambios en las condiciones urbanas en todo el mundo. Este programa ha realizado investigaciones sobre el delta del río Pearl en China (titulado Great Leap Forward) y sobre la sociedad de consumo (The Harvard Design School Guide to Shopping). Taschen Verlag ha publicado los resultados. Ahora está preparando una gran exposición para el museo Guggenheim que abrirá en 2019, titulada Countryside: Future of the World.

Entre los premios que ha ganado en los últimos años, cabe mencionar el Premio Pritzker de Arquitectura (2000), el Praemium Imperiale (2003), la Real Medalla de Oro (2004) y el Pabellón Mies Van der Rohe (2005). En 2008, Time lo mencionó entre las 100 personas más influyentes del planeta y en 2010 se le concedio el León de Oro de Venecia.

Leer más
Publicado en: 15 de Febrero de 2011
Cita: "Grandeza, o el problema de la talla. Rem Koolhaas" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/grandeza-o-el-problema-de-la-talla-rem-koolhaas> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...