Todos los elementos se distribuyen alrededor del agua, siendo este el símbolo de comunidad y centralidad de la zona. Las canchas deportivas, jardines y parques infantiles se sitúan entre plataformas y un muro perimetral que solucionan los problemas que pueden causar las inundaciones cíclicas.

Parque Represo Colosio por Taller Capital. Fotografía por Rafael Gamo.
Descripción del proyecto por Taller Capital
El Represo Colosio en la ciudad de Nogales, Sonora, es un proyecto de 8 Ha impulsado por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México y desarrollado por la Coordinación de Vinculación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM a través de Taller Capital. El planteamiento inicial consistía en construir un parque en una zona de asentamientos irregulares, aparentemente libre y adyacente a un cuerpo de agua. A partir del análisis se encontró que dicho espacio estaba sujeto a constantes inundaciones durante la temporada de lluvias, poniendo en riesgo a la población circundante con deslaves en los bordos del cuerpo, dañando año con año la cortina del represo e interrumpiendo la movilidad y posibilidad de evacuación de los habitantes del lugar.
A partir de una lectura cuidadosa del contexto (un sitio montañoso, en el que las construcciones son ligeras, con una riqueza en flora del desierto y con una necesidad imperante de espacios de reunión y esparcimiento), surgen una serie de estrategias proyectuales para abordar cada uno de los problemas detectados.
1. Contención de los bordes del cuerpo de agua y consolidación de la cortina del represo.
2. Definición y diseño del espacio para dejar correr el escurrimiento de agua proveniente de la sierra.
3. Determinación de espacios específicos para recibir inundaciones en época de lluvias y funcionar como lugares de deporte y esparcimiento durante las secas.
4. Creación de un circuito perimetral y un puente para facilitar la movilidad y la evacuación de los habitantes en caso de necesidad.
5. Diseño de un espacio cubierto que será un hito de identidad para los habitantes del lugar.
Uno de los requisitos más importantes del proyecto, que inició su diseño en abril de 2019, consistía en plantear un sistema de rápida ejecución, pues la obra tendría que estar terminada antes de abril de 2020. Para materializar las estrategias antes enumeradas se eligió una paleta reducida, favoreciendo los sistemas constructivos y materiales de la región. Las contenciones y reforzamiento de la presa se construyeron con gavión relleno con piedras de la zona, los pavimentos y andadores son de tucuruguay compactado (el tepetate de la región) y de concreto pulido, respectivamente.
Diagrama de crecidas. Parque Represo Colosio por Taller Capital.
Los juegos infantiles se diseñaron con acero tubular y, el espacio multiusos cubierto se planteó de estructura metálica (PTR y armadura de alma abierta) y cubierta de lámina acanalada con terminado tipo aluminio. Las gradas interiores cubren dos áreas de servicio: sanitarios y administración. Estos módulos son de block cemento-arena aplanado. Finalmente, las plazas en torno al espacio cubierto se pavimentaron con piedra del lugar. Todas estas están bordeadas por jardines de cactáceas de la zona. Vale la pena mencionar el aspecto hidráulico del proyecto, pues es fundamental para el éxito del mismo.
Se desarrolló un modelo para la subcuenca de tal manera que se pudiera determinar el volumen de agua que el represo debe recibir. Este hizo evidente que la capacidad de almacenaje era reducida, por lo que fue necesario dragar el área del cuerpo de agua para poder guardar más líquido. El diseño está hecho para resistir la tormenta de los 10,000 años, lo que quiere decir es que solo si ésta se diera, se desbordaría, cosa que es poco probable.
Todos los espacios ubicados al sur del cuerpo de agua están diseñados para inundarse anualmente y seguir funcionando una vez que el agua disminuye. Adicionalmente se planteó un paso de concreto o puente que atraviesa la zona donde entra el agua con mayor fuerza para que la movilidad no se interrumpa durante las lluvias.