Taller Capital  construyó en 2019 el Parque Represo Colosio en la localidad de Nogales, Sonora, México. El proyecto ha conseguido recuperar el paisaje del entorno y ha revivido la ciudad generando su crecimiento con una población de más de 32.000 habitantes de todas las edades. Se ha generado un lugar al que los ciudadanos pueden acudir a hacer deporte, fomentando la vida social y seguridad de la zona.

Los caminos y las plataformas de los gaviones hacen que se puedan dar paseos por el área, incluso de noche consiguiendo una buena iluminación artificial por todo el recinto, convirtiéndolo en un espacio seguro para todas las personas que quieran pasear a cualquier hora.

El proyecto ha sido seleccionado como finalista para los Mies Crown Hall Prize, 2022 MCHAP.emerge y finalista en la actual convocatoria de la XII BIAU 2022.
El estudio mexicano de arquitectura Taller Capital desarrolló el proyecto persiguiendo un diálogo entre la arquitectura y la infraestructura. El proyecto debía activar el espacio teniendo en cuenta que es una pieza que permite regular las inundaciones. El elemento que resuelve esta situación es el gavión, el que permite la filtración del agua a la vez que contiene el suelo deslizante.

Todos los elementos se distribuyen alrededor del agua, siendo este el símbolo de comunidad  y centralidad de la zona. Las canchas deportivas, jardines y parques infantiles se sitúan entre plataformas y un muro perimetral que solucionan los problemas que pueden causar las inundaciones cíclicas.


Parque Represo Colosio por Taller Capital. Fotografía por Rafael Gamo.
 

Descripción del proyecto por Taller Capital

El Represo Colosio en la ciudad de Nogales, Sonora, es un proyecto de 8 Ha impulsado por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México y desarrollado por la Coordinación de Vinculación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM a través de Taller Capital. El planteamiento inicial consistía en construir un parque en una zona de asentamientos irregulares, aparentemente libre y adyacente a un cuerpo de agua. A partir del análisis se encontró que dicho espacio estaba sujeto a constantes inundaciones durante la temporada de lluvias, poniendo en riesgo a la población circundante con deslaves en los bordos del cuerpo, dañando año con año la cortina del represo e interrumpiendo la movilidad y posibilidad de evacuación de los habitantes del lugar.

A partir de una lectura cuidadosa del contexto (un sitio montañoso, en el que las construcciones son ligeras, con una riqueza en flora del desierto y con una necesidad imperante de espacios de reunión y esparcimiento), surgen una serie de estrategias proyectuales para abordar cada uno de los problemas detectados.

1. Contención de los bordes del cuerpo de agua y consolidación de la cortina del represo.
2. Definición y diseño del espacio para dejar correr el escurrimiento de agua proveniente de la sierra.
3. Determinación de espacios específicos para recibir inundaciones en época de lluvias y funcionar como lugares de deporte y esparcimiento durante las secas.
4. Creación de un circuito perimetral y un puente para facilitar la movilidad y la evacuación de los habitantes en caso de necesidad.
5. Diseño de un espacio cubierto que será un hito de identidad para los habitantes del lugar.

Uno de los requisitos más importantes del proyecto, que inició su diseño en abril de 2019, consistía en plantear un sistema de rápida ejecución, pues la obra tendría que estar terminada antes de abril de 2020. Para materializar las estrategias antes enumeradas se eligió una paleta reducida, favoreciendo los sistemas constructivos y materiales de la región. Las contenciones y reforzamiento de la presa se construyeron con gavión relleno con piedras de la zona, los pavimentos y andadores son de tucuruguay compactado (el tepetate de la región) y de concreto pulido, respectivamente.


Diagrama de crecidas. Parque Represo Colosio por Taller Capital.

Los juegos infantiles se diseñaron con acero tubular y, el espacio multiusos cubierto se planteó de estructura metálica (PTR y armadura de alma abierta) y cubierta de lámina acanalada con terminado tipo aluminio. Las gradas interiores cubren dos áreas de servicio: sanitarios y administración. Estos módulos son de block cemento-arena aplanado. Finalmente, las plazas en torno al espacio cubierto se pavimentaron con piedra del lugar. Todas estas están bordeadas por jardines de cactáceas de la zona. Vale la pena mencionar el aspecto hidráulico del proyecto, pues es fundamental para el éxito del mismo.

Se desarrolló un modelo para la subcuenca de tal manera que se pudiera determinar el volumen de agua que el represo debe recibir. Este hizo evidente que la capacidad de almacenaje era reducida, por lo que fue necesario dragar el área del cuerpo de agua para poder guardar más líquido. El diseño está hecho para resistir la tormenta de los 10,000 años, lo que quiere decir es que solo si ésta se diera, se desbordaría, cosa que es poco probable.

Todos los espacios ubicados al sur del cuerpo de agua están diseñados para inundarse anualmente y seguir funcionando una vez que el agua disminuye. Adicionalmente se planteó un paso de concreto o puente que atraviesa la zona donde entra el agua con mayor fuerza para que la movilidad no se interrumpa durante las lluvias.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Taller Capital.- Loreta Castro Reguera Mancera, José Pablo Ambrosi Cortés.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Juan Ansberto Cruz Gerón
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Coordinación y ejecución de obra.- Sedatu
Programa de Mejoramiento Urbano.- Román Guillermo, Meyer Falcón, Daniel Octavio, Fajardo Ortiz.
Desarrollo de proyecto arquitectónico.- UNAM, Facultad de Arquitectura.
Coordinación de enlace y proyectos especiales.- Leonardo Lomeli, Vanegas Juan, Ignacio Del Cueto Ruiz, Funes Leda Duarte Lagunes, Daniel Escotto Sánchez, Loreta Castro Reguera Mancera, José Pablo Ambrosi Cortés, Juan Ansberto Cruz Geron, Andrea Ramírez Becerra, Rodrigo Trejo Uribe , Ana María Yumbe Guevara, Alfredo Manuel Abad Ventura, Iván Rangel Padrón, Christian Paul Espinosa Ramírez, Elizabeth López López, Luis Ivan Contreras Torres, Carlos Joaquín Cruz Gerón, Alejandra Morales Zamacona, Moisés Varaona Castillo.
Dirección de Proyectos.- Honorato Carrasco Mahr, Juan Antonio Giral y Mazón, Miguel Hernandez Valdivieso, María de los Ángeles Rodríguez, Esthela Alison Bonilla.
Proyecto y Construcciones, S.A. de CV, Elizabeth Silva Miranda, Ing. José Arturo Martínez Acosta, Hugo Ignacio Sánchez Toledo, Ing. Elvira León Plata.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Tucán Infraestructura, S.A. DE C.V.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text
UNAM, Facultad de Arquitectura / SEDATU- Programa de Mejoramiento Urbano 2019
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
56.700 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
2.087.731,29 euros (42.014.274 pesos mexicanos).
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
Enero 2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Nogales, Sonora - México.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Taller Capital es un estudio de arquitectura mexicano formado por Loreta Castro Reguera Mancera y José Pablo Ambrosí Cortés. Sus proyectos abordan espacios públicos, viviendas particulares e investigaciones entre otras diversas áreas y ámbitos.

Loreta Castro es profesora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, cuenta con una maestría en arquitectura por la Academia de Arquitectura de Mendrisio, y una maestría en diseño urbano con honores, por la Graduate School of Design de Harvard. Ha sido galardonada con diversas becas y premios, tanto por su trayectoria como por su trabajo independiente, como el Programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, una beca Fullbright, y la beca Marcelo Zambrano de CEMEX.

José Pablo Ambrosí Cortés está licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011.

Taller Capital cuenta con diversos premios como Emerging Voices 2021, Finalista en Architectural Review Emerging Architecture (AREA) y Finalista en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020 por Parque en el Represo Colosio, Lafargeholcim Awards Gold Global 2018, Premio Enrique Yáñez 2017, Medalla de Plata III Bienal de arquitectura Ciudad de México, Premio Diez Despachos-Obras 2017 y Mención Honorífica XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018 entre otros.
Leer más
Publicado en: 2 de Septiembre de 2022
Cita: "Arquitectura vs infraestructura para revitalizar Nogales. Parque Represo Colosio por Taller Capital" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/arquitectura-vs-infraestructura-para-revitalizar-nogales-parque-represo-colosio-por-taller-capital> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...