“Roma quanta fuit ipsa ruina docet” (1). Lo que fue Roma, su grandeza inconmensurable, queda patente en la calidad de sus restos.

La ruina, no sólo es la reliquia de un pasado ideal, también representa la muerte natural de la arquitectura. Su importancia se marcó en el mundo renacentista cuando se miraba con nostalgia las ruinas del mundo greco-romano. La conciencia arqueológica estaba direccionada hacia ellas; tanto así que el culto a las ruinas engendró un género específico, la “pintura de ruinas”, como es el caso de G.B. Piranesi o Hubert Robert, quienes encontrarían en las ruinas la inspiración para su trabajo.

Ruinas romanas. Giovanni Battista Piranesi.

“Architectural Landscape with a Canal”. Hubert Robert, 1783.

Las ruinas invitaban a la emulación del presente, pero eran fundamentalmente un emblema de la caducidad de las empresas humanas. Sin embargo, esta degradación lenta y melancólica, no parece obedecer a la dinámica cultural de la modernidad. Nuestro mundo contemporáneo privilegia la destrucción súbita y violenta. Las guerras del siglo XX, bajo un paradigma sostenido de destrucción agresiva, arrasaron poblados enteros, lo que produjo cambios fundamentales en la arquitectura y en el urbanismo.

A inicios del siglo XXI fuimos testigos del atentado de las torres gemelas. Este suceso que produjo un impacto emocional superior al de ninguna otra destrucción arquitectónica, recuerda en conjunto al fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra, las llamas o rayos que según relatos derribaron la torre de Babel, los infernales edificios volcán fantaseados por El Bosco y al ataque sin sentido de Guernica.(2) Nada esperanzador, el siglo XXI llega además de la mano de reales amenazas por el colapso ecológico y los conflictos bélicos.

Bombardeo de  Guernica. Guerra civil española. 1937

Unas décadas atrás, este  recurrente pensamiento apocalíptico podemos apreciarlo en el documental Kooyaanisqatsi(3) cuyo director, Godfrey Reggio, produciría el film en la época de pleno debate de lo postmoderno sobre lo moderno. Koyaanisqatsi, con su claro mensaje moral sobre el estado de la cultura de las grandes ciudades, y con un velado mensaje semiótico sobre lo postmoderno, nos deja para el debate un controversial episodio del documental: la demolición de Pruitt-Igoe(4), ante la cual, el público somos espectadores omniscientes del espectáculo.

Tras dos décadas de enraizados problemas no sólo socio-económicos, sino también de raza y de género, Pruitt-Igoe se vino abajo junto con las políticas fallidas de vivienda que lo generaron. Pocas imágenes en la historia de la arquitectura son tan impactantes como aquella demolición en 1972. Pruitt-Igoe, icono y mito arquitectónico a la vez,(5) es la metáfora del Apocalipsis de Koyaanisqatsi, pero es también la fascinación de la imagen, es la imagen en sí misma, la explosión arquitectónica, la ruina en pleno momento de creación.

“Pruitt-Igoe” proyecto de Minoru Yamasaki demolido entre 1972 y 1975. Fuente: St. Louis Post Dispatch.

Pruitt-Igoe representó un supuesto triunfo del postmodernismo sobre el modernismo, y su discurso venía acompañado de la memoria como el punto central del debate del pensamiento postmoderno, una memoria enraizada en la nostalgia de las ruinas de la antigüedad. Este debate se produce en un contexto en el cual la voluntad de realizarse a través de los medios, de ser “inmortal” se vuelve compulsiva. En 1980 un grupo de artistas llamado Teilbereich Kunst hacen referencia en su exposición al nombre  Heróstrato. Sentenciado a muerte 2000 años atrás (365 dC), tras quemar el templo de Artemisa en Ephesos, este personaje cometería tal atrocidad con el único fin de asegurarse un lugar en la historia. Heinz Schutz compara a Heróstrato con Pruitt-Igoe: Ruina = Fama.(6) Ambos condenados al olvido, entraron en la historia irrefutablemente.

“Pruitt-Igoe” 1968. Niños pintando la zona de juegos como parte de un proyecto escolar. Fuente: St. Louis Post Dispatch.

La destrucción arquitectónica y urbana ha venido obedeciendo a diferentes causas o invariables, ya sea guerras, desastres naturales, o demoliciones planificadas. Las referencias históricas sobre la aniquilación violenta de ciudades y poblados, son extensas. Pero lo primordial, aunque abruptamente rescatable, es que estas destrucciones por fatídicas o adversas, han encontrado su sitio en nuestro imaginario cultural y varias de ellas han sido artífices de prometedores episodios de progreso.

Las construcciones, las empresas humanas son más frágiles de lo que parecen; vastos poblados y grandes monumentos han sido susceptibles de ser ensordecidos y su imagen es absolutamente lejana, por ejemplo, a aquellos románticos cuadros de Hubert Robert. Estas  ruinas de la contemporaneidad no representan, como en la antigua Roma, la grandeza inconmensurable de su cultura, representan la fragilidad de la actual población de nuestro mundo globalizado ante la naturaleza y ante su propia existencia.

Sin embargo, aunque ya no existe la melancolía ante la ruina desgastada por el tiempo, y sólo está la memoria sobre escombros plasmados en una imagen mediática, virtual y persistente, es pertinente hablar de destrucción, dolor, vacío, para poder abordar su reverso: LA CONSTRUCCIÓN.  Esa (re)construcción que se realiza inevitablemente a través de la MEMORIA.

"Guernica”. Pablo Picasso. 1937.

“Koyaanisqatsi”. Portada Banda Sonora.

---

(1) SERLIO, Sebastiano. “I sette libri dell’ archittetura”. In:  RAMÍREZ, Juan Antonio. “De la ruina al polvo. Historia sucinta de la destrucción arquitectónica”. In “Arquitectura Viva”. No. 79-80. Year  2001. Pg. 100.
(2) RAMÍREZ, Juan Antonio. Op. cit (1) Pgs. 100-105.
(3) Social housing project by the architect Minoru Yamasaki, located in  St. Louis, Missouri, whose construction was finished in 1954.
(4) BRISTOL, Katharine. “The Pruitt-Igoe myth”. In “EGGENER, Keith. “American architectural history: a contemporary reader”. Ed.  Routledge. New York. 2004. Pgs. 352-364.
(5) SCHUTZ, Heinz. “Fame + Ruins”. En “Architectural Design”. No. 154. Pgs.  54-57. November 2001.

 

¡¡EL LUNES MÁS!! > "EL PROXIMO LUNES PARA TERMINAR ESTA 1ª TEMPORADA Y COMO TERCER AVANCE DE LA PROXIMA MICHAEL MORADIELLOS"

 

IN TREATMENT - METALOCUS.

DIRECTOR: JOSÉ JUAN BARBA. COORDINATION: INÉS LALUETA. ORGANIZACIÓN: INÉS LALUETA, PEDRO NAVARRO. VERSIÓN INGLÉS: KAREN SIMPSON. INVITADOS 1ª SESIÓN: JOSÉ JUAN BARBA, MARINA DIEZ-CASCÓN, SERGIO DIEZ-CASCÓN SOLER, LARA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, CARLOS GERHARD PI-SUÑER, MONTSE PLA GARCÍA-CASTANY, XAVIER NICOLAU CUYÀS, FERNANDO RIAL PONCE, VERÓNICA ROSERO.

 

Más información

Verónica Rosero, (Quito - 1981) Doctora en Arquitectura (Universidad de Alcalá, 2015) con la tesis «Demolición: el agujero negro de la modernidad», publicada por Editorial Diseño. Máster en Proyectos de Arquitectura y Ciudad (2009). Mención Doctorado Internacional por estancia de investigación Delft University of Technology. Arquitecta (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2006). Actualmente es profesora de Diseño Arquitectónico y Proyectos de Titulación en la Universidad Central del Ecuador y de Crítica Arquitectónica en la Universidad de las Américas. Profesora externa del programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Premio Universidad Central 2019, categoría publicaciones indexadas y Premio Panamericano BAQ XXIII, categoría libros impresos. Ha publicado en revistas especializadas y dado charlas en Ecuador, España, Francia, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, México. Cofundadora de I+D+A Estudio de Arquitectura junto a Néstor Llorca.

Leer más
Publicado en: 10 de Junio de 2011
Cita: "EL REVERSO INEVITABLE DE LA CONSTRUCCIÓN. In Treatment [V]" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/el-reverso-inevitable-de-la-construccion-treatment-v> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...